El gobierno mexicano inicia programa temporal de retorno voluntario de migrantes

562

Inicia gobierno de México programa temporal de retorno voluntario de migrantes

El gobierno de México inició un programa temporal de retorno voluntario a migrantes que se encuentran en el norte del país hacia sus naciones de origen, “con pleno respeto a protocolos internacionales”.

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que este martes a las 09:00 horas, salió de Chihuahua el primer autobús con 69 retornados voluntarios a Guatemala, El Salvador y Honduras.

Indicó que ese grupo de personas solicitó el regreso a sus países, por lo que el proceso se realizó en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Organización Internacional de las Migraciones, Grupo Beta y la Casa del Migrante.

“El total de las personas tenía una condición de estancia regular en México y 66 de ellas pertenecen al grupo de quienes fueron retornadas de Estados Unidos a territorio mexicano por el puerto de internación de Ciudad Juárez, tras haber solicitado asilo en ese país”, detalló.

El INM mencionó que el programa continuará en Tijuana y Mexicali, donde se encuentran los otros dos puntos de internación en los que México ha recibido a personas extranjeras solicitantes de asilo en el país vecino.

Finalizó en colaboración con otras dependencias de gobierno y organismos internacionales continuará su apoyo a las personas extranjeras que se encuentran en México, a fin de llevar a cabo el retorno a sus países de origen, en caso de que así lo soliciten.

Aristegui Noticias


Otro hondureño muere en custodia de migración en Estados Unidos

Se trata del hondureño Yimi Alexis Balderramos, de 30 años, quien falleció el domingo por causas aún desconocidas, por lo que las autoridades han solicitado una investigación sobre el caso, según un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras.

La muerte de Balderramos fue confirmada al consulado de Honduras en Houston por autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en ingles).

El director de ICE en Houston y El Paso, Patrick Contreras, dijo que el hondureño fue detenido por la Patrulla Fronteriza en mayo pasado junto a su hijo Yimi Samuel Balderramos Mungía.

El hondureño solicitó asilo en Estados Unidos y luego fue devuelto a México junto a su hijo mientras esperaba la resolución de su petición, señaló la Cancillería del país centroamericano.

Sin embargo, Balderramos fue detenido de nuevo el 6 de junio en Houston, cuando viajaba en un auto con otros migrantes, mientras que su hijo volvió a Honduras.

La encargada de Protección en el consulado hondureño de Houston, Gladys Arias, indicó que han solicitado a las autoridades estadounidenses información sobre la causa de muerte de Balderramos.

Agregó que el Gobierno hondureño y familiares de Balderramos han iniciado los trámites para repatriar el cuerpo del migrante, que será sepultado en su ciudad natal de Catacamas, departamento oriental de Olancho.

La deportación de hondureños, principalmente de México y Estados Unidos, aumentó un 59,1 % en el primer semestre de 2019, en relación al mismo periodo de 2018, según cifras oficiales.

Entre enero y junio de este año fueron deportados 58 mil 202 hondureños frente a los 36 mil 580 del mismo periodo de 2018, de acuerdo con un informe del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras.

Estados Unidos y México alcanzaron a inicios de junio un acuerdo con el que Washington devolverá a su vecino a todos los inmigrantes solicitantes de asilo que crucen la frontera de forma irregular, pacto con el que el presidente, Donald Trump, accedió a suspender los aranceles que tenían que entrar en vigor el día 10 del mes pasado.

El pacto obliga a México a incrementar la presencia policial en su frontera con Guatemala e incluye un acuerdo para que EE. UU. expanda un programa destinado a devolver a México a los solicitantes de asilo que llegan a su frontera.

El Pulso 


Suben 14% las deportaciones de migrantes guatemaltecos desde EE.UU.

Las expulsiones de guatemaltecos desde Estados Unidos crecieron 14% en el primer semestre de 2019 comparado con el mismo periodo del año pasado, informó una fuente migratoria de Guatemala.

Entre enero y junio pasados, las autoridades de Estados Unidos deportaron vía aérea a 28 mil 896 guatemaltecos, superando los 25 mil 366 expulsados en el primer semestre de 2018, dijo a periodistas Alejandra Mena, portavoz del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

El incremento en las deportaciones ocurre en medio de una agitación regional por la salida de caravanas de migrantes hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, que se dirigen a Estados Unidos a través de México huyendo de la pobreza y la violencia, y que han irritado al presidente estadounidense Donald Trump.

El drama migratorio se avivó la semana pasada con la muerte del salvadoreño Óscar Alberto Martínez y su pequeña hija Angie Valeria, quienes se ahogaron al intentar cruzar el río Bravo (o Grande) en su intento por llegar a territorio estadounidense.

CIFRA RÉCORD EN 2018

Mena explicó que el total de deportados incluye 25 mil 645 hombres, 3 mil 013 mujeres y 238 menores de edad, quienes fueron devueltos a Guatemala en 254 vuelos que llegaron a la base militar del capitalino aeropuerto La Aurora.

En 2018, el segundo año del gobierno de Trump con un fuerte discurso antiinmigrante, Estados Unidos deportó una cifra récord de 51 mil 376 guatemaltecos, según el IGM.

MÁS REMESAS

Junto con el incremento en las deportaciones en 2019, el Banco de Guatemala (Banguat) reportó un aumento en el ingreso de remesas familiares que envían los guatemaltecos en el exterior, sobre todo desde Estados Unidos.

Entre enero y mayo, Guatemala recibió 4 mil 044 millones de dólares en remesas, un 12.4% más que en los mismos meses del año pasado, cuando alcanzaron 3 mil 597 millones de dólares.

La economía guatemalteca depende sustancialmente del dinero que envían sus emigrantes, equivalente a 80% de los ingresos por exportaciones, que en promedio alcanzan 11 mil millones de dólares anuales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala estima que cerca de 2.7 millones de guatemaltecos se encuentran en Estados Unidos, pero solo 400 mil están de forma legal.

Publinews


“No a las cárceles para niños”, gritan en 155 ciudades de EEUU al pedir el cierre de los centros de detención de menores

Cientos de personas se reunieron en las calles del país para exigir que sean clausurados los centros para menores migrantes. La protesta ocurre en medio de numerosas denuncias de espacios en los que los niños no tienen las condiciones básicas cubiertas: no pueden dormir, bañarse o tomar agua, por ejemplo. Y esa realidad no ha sido expuesta solamente por activistas sino también en documentos sobre inspecciones oficiales realizadas a centros de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) en la frontera.

“Liberen a los niños rehenes”, “detengan los crímenes contra la humanidad” y “los campamentos de Trump = abuso de niños”, son algunos de los mensajes que se ven en los carteles de quienes protestaron frente a las oficinas del senador republicano John Cornyn en Houston, Texas. Cientos personas participaron en la manifestación ‘Close the Camps’ (cierren los campamentos), realizada en varias ciudades de EEUU. Los manifestantes criticaron la detención de niños migrantes y el trato «inhumano» que reciben estos niños mientras están encerrados en las instalaciones del gobierno.

“Mantengan las familias inmigrantes juntas”, se lee en el cartel que lleva Jaquelin Hoyos, una estadounidense de origen mexicano. Ella había tenido miedo de protestar porque su mamá es indocumentada. Pero este martes decidió pararse en la avenida Memorial de Houston a pedir el cierre de los centros de menores: «Mientras más tiempo permanezcan abiertos, más niños resultarán con traumas».

“¿Acaso tartamudeé?”, se lee en el cartel con la imagen de la estatua de la libertad que lleva Ayesha Muzaffar, de 22 años. Sus padres son paquistaníes, así que aunque es ciudadana estadounidense salió a protestar en Houston porque en su familia también son inmigrantes. Para ella, los centros de detención de menores del país «son como cajas negras, no sabemos lo que está pasando allí dentro» más allá de los reportes, dice. Con lo que ha leído en las noticias es suficiente, asegura, para que muchas más personas protesten y para que los migrantes que llegan a Estados Unidos sean tratados de forma justa.

“No a las cárceles para bebés”, y “no a la separación de familias, no al muro”, se lee en otros carteles vistos en Houston. Frente a la oficina del senador Cornyn se reunieron un centenar de personas, en ambos lados de la vía, y se escucharon gritos de «cierren esos campos» o «no más cárceles para niños».

“Cambiamos racistas por refugiados”, se lee en uno de los carteles vistos en la protesta frente al despacho del senador republicano Marco Rubio en Miami, Florida. Un centenar de hombres, mujeres y niños participaron en esta protesta y cuatro de ellas, madres de familia, entregaron al senador una carta en la que lo instan a cerrar los «campos de detención de niños».

“La crisis humanitaria de Trump en Estados Unidos”, se lee en el cartel que muestra un dibujo de un niño tras las rejas en Miami. Jackie Kearns, una de las madres que llevó la carta, le dijo a una asistente del senador que «guardar silencio es apoyar» las condiciones que enfrentan estos menores.

“Ni jaulas ni muros” y “detengan el odio”, otras de las frases en los carteles vistos en Miami. «Si Marco Rubio no hace nada al respecto, él está apoyando este tratamiento a los niños», manifestó Kearns.

“No a las cárceles para niños”, dice otro de los carteles vistos en la protesta de Miami. «Esto es tortura, anti-americano, inhumano y no es lo que somos (…), el asilo es un proceso legal, sigan el proceso», aseguró por su parte la pediatra Irene Martínez, una de las organizadoras de la protesta.

“Reúnan a las familias. Basta de poner a niños en jaulas”, se lee en este letrero que lleva una niña en la protesta ‘Close the Camps’ de Nueva York, realizada frente a una iglesia en East Village, Manhattan.

“Las madres y los niños deben estar juntos”, reclaman en la protesta de Nueva York. “A los niños se les niega el uso de jabón y cepillos de dientes, hacinados en condiciones inseguras. Separados de sus familias, sujetos a un tratamiento cruel que conduce a traumas duraderos”, se lee en el sitio web desde donde se convocó la protesta.

“¿Todas las vidas siguen siendo importantes?”, se lee en el cartel que llevó una manifestante en Nueva York. Algunos en esa protesta tenían cobijas térmicas aluminizadas, como las que las autoridades de EEUU dan a los migrantes en los centros de detención.

«Detengan el secuestro de niños», se lee en el cartel que lleva esta manifestante en Nueva York. “Hemos visto las imágenes y escuchado las historias que salen de los centros de detención de niños (…). Estas condiciones no son un accidente. Son el subproducto de una estrategia intencional por parte de la administración de Trump para aterrorizar a las comunidades inmigrantes y criminalizar la inmigración», continúa el texto en el sitio web de la protesta.

“Avergonzado de nosotros (Estados Unidos)”, se lee en uno de los carteles vistos en Nueva York. Lo hicieron con un juego de palabras con las siglas de Estados Unidos (US), que en español significa ‘nosotros’.

“La crueldad es el punto”, otro de los carteles vistos en la protesta ‘Close the Camps’ en Nueva York. Según los organizadores de la protesta, el gobierno de Trump “encarcela niños en condiciones inhumanas”, hace “amenazas de redadas generalizadas para separar familias” y “encubre informes de inmigrantes que mueren bajo custodia por los abusos de los agentes de ICE y CBP”.

“Terminen la detención de familias”, en Nueva York. «Mientras los miembros del Congreso están en casa para el feriado del 4 de julio, nos reuniremos en sus oficinas locales para protestar», agrega el comunicado de los organizadores.

“Buscar asilo es legal”, otra de las frases vistas en Nueva York. Según el comunicado de los organizadores, «algunos están muriendo bajo custodia, o muriendo junto a sus padres mientras cruzan el río Bravo», límite fronterizo natural entre México y EEUU.

Univisión


VOLVER

Más notas sobre el tema