Emiliano Zapata, el origen del mito – Por Edgar Damián Rojano García

1.195

Por Edgar Damián Rojano García

La mañana del 11 de abril de 1919, los principales diarios de la capital daban a conocer una sensacional noticia: Emiliano Zapata, el líder de la Revolución en Morelos, había muerto. Las primeras informaciones provenientes de Cuautla señalaban que fuerzas del gobierno hicieron creer a los zapatistas que se habían rebelado; fue así que se pudieron acercar al campamento de Zapata; una vez que lo tuvieron “a tiro”, le obligaron a combatir, pereciendo en la lucha el famoso Atila del Sur. El “hábil plan” fue concebido por el general Pablo González, jefe de las operaciones en el estado de Morelos. Aunque al paso de los días se irían conociendo los detalles de la operación militar, lo cierto es que su éxito se basó en buena medida en las difíciles circunstancias por las que atravesaba el zapatismo por aquellos años. El gobierno de Venustiano Carranza había establecido un “círculo de fuego” en Morelos, que tuvo como resultado la conquista de las principales ciudades del estado, entre ellas Tlaltizapán, sede del Cuartel General del Sur. Esta situación trajo como consecuencia que los zapatistas se recluyeran en las montañas y que prácticamente no combatieran; asimismo, la desmoralización empezó a cundir entre varios jefes que terminaron por rendirse al gobierno. La situación para los revolucionarios de Morelos se agravó debido a una carta pública que Zapata dirigió a Carranza. Fechada el 17 de marzo de 1919, el documento contenía “verdades amargas” sobre la situación del país, ya que, a juicio del jefe Emiliano, durante la “dictadura revolucionaria” de Carranza, la labor en materia económica era funesta; no existía el sufragio libre, pues gobernaba fuera de los límites fijados por la Constitución; la clase obrera se hallaba desamparada debido a la corrupción del sindicalismo; en materia agraria nada se hacía, pues ni se devolvían los ejidos ni se repartían tierras a “los pueblos burlados en sus esperanzas”. Por todo ello, Zapata concluía que Carranza debía retirarse y dejar que se formara un gobierno de unificación revolucionaria; le pedía: “devuelva usted su libertad al pueblo”. De acuerdo con el zapatista Antonio Díaz Soto y Gama, dicha carta hizo enfurecer a Carranza a tal grado que le ordenó al general Pablo González acabar con Zapata y el zapatismo en “plazo brevísimo y sin reparar en los medios”. La oportunidad llegó rápida e inesperadamente.

Hasta el cuartel zapatista llegaron noticias sobre los conflictos entre el general González y un subalterno, el coronel Jesús Guajardo. Sin examinar demasiado las circunstancias, Zapata le dirigió una misiva a este último para invitarlo a que se sumara a las filas revolucionarias; sólo que la correspondencia fue interceptada por González, quien de esta manera concibió el engaño para cumplir con las instrucciones de Carranza; así, le ordenó a Guajardo acercarse a Zapata para hacerle creer que las diferencias con su jefe eran ciertas y que se uniría a las filas rebeldes; una vez que hubiere ganado su confianza, buscaría el momento adecuado para acabar con la vida del jefe revolucionario. Así es como se inició un intercambio epistolar en donde afloró, aparentemente, la buena voluntad. Zapata llenó de palabras elogiosas a Guajardo, ya que lo consideró un hombre franco, sincero, caballero y de palabra; aunque lo más importante —le escribió— es que con su incorporación ayudaba al triunfo del bien general de las clases humildes. Por su parte, Guajardo se dijo satisfecho de unirse a la “gran causa revolucionaria” y le ofreció todo tipo de pertrechos para continuar la lucha. Dejando atrás las palabras, Zapata le pidió que demostrara con hechos su adhesión al movimiento y le ordenó tomar Jonacatepec, que estaba en poder de los carrancistas, y acabar con las fuerzas del general Victoriano Bárcenas, que se habían rendido al gobierno. Guajardo, en complicidad con las tropas acantonadas en Jonacatepec, fingió tomar “a sangre y fuego” la plaza el 9 de abril y se encargó de ejecutar a la gente de Bárcenas. Con acciones  semejantes  empezaba  a  ganarse  la   confianza   de   sus nuevos   aliados.   Tras su simulado triunfo, Guajardo recibió órdenes para trasladarse a la estación ferroviaria de Pastor. Las cortesías dominaron el encuentro: Zapata le felicitó por su acción y recibió, en correspondencia, un caballo, el As de Oros; el jefe revolucionario le invitó a comer, pero el “antiguo” coronel carrancista declinó, pretextando un dolor de estómago. Finalmente, acordaron encontrarse al día siguiente en la Hacienda de Chinameca para finiquitar un intercambio de armas. Cerca de las 8 de la mañana del 10 de abril de 1919, Emiliano Zapata y su gente llegaron al lugar de la cita. Al poco rato corrió el rumor de que el enemigo se acercaba, por lo que el general Zapata le ordenó a Guajardo resguardar el casco de la Hacienda mientras él y sus hombres se dirigirían al punto conocido como “piedra encimada”; finalmente, la alarma resultó ser falsa. La mañana transcurrió y, mientras un enviado zapatista negociaba la entrega de los pertrechos, Guajardo invitó a Zapata a almorzar; éste se resistió hasta que finalmente, al filo de las 2 de la tarde, ordenó que diez hombres lo acompañaran, “quedando el resto de la gente, muy confiada, sombreándose debajo de los árboles y con las carabinas enfundadas”.

El relato del secretario zapatista Salvador Reyes Avilés sobre lo sucedido en Chinameca aquel día es, seguramente, uno de los testimonios más estremecedores en la historia de México: La guardia parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces llamada de honor y al apagarse la última nota, al llegar el general en jefe al dintel de la puerta, de la manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa, sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los soldados que presentaban armas descargaron dos veces sus fusiles, y nuestro general Zapata cayó para no levantarse más (…) La sorpresa fue terrible. Los soldados del traidor Guajardo, parapetados en las alturas, en el llano, en la barranca, en todas partes (cerca de mil hombres), descargaban sus fusiles sobre nosotros. Bien pronto la resistencia fue inútil; de un lado, éramos un puñado de hombres consternados por la pérdida del jefe, y del otro un millar de enemigos que aprovechaban nuestro  natural  desconcierto  para  batimos   encarnizadamente.   Así   fue   la   tragedia. La noticia de lo sucedido en Chinameca se conoció inmediatamente, incluso antes de que el cuerpo de Zapata llegara a Cuautla, lugar donde se encontraba el cuartel militar de Pablo González. Es por ello que cierta duda se apoderó del ambiente, pues los escépticos suponían que Zapata y sus tropas habían acabado con la vida del intrépido coronel y ahora se dirigían a la heroica ciudad para cobrar venganza. La guarnición se alistó para evitar cualquier sorpresa, sólo que cuando Guajardo llegó a las nueve y media de la noche, llevando consigo el cadáver, todas las dudas se disiparon. Inmediatamente, González le comunicó lo sucedido al presidente Carranza, quien le felicitó por el triunfo alcanzado por el gobierno de la República, al tiempo que las bandas militares recorrieron las calles de Cuautla tocando dianas por la victoria obtenida. Por su parte, a Jesús Guajardo le fue concedido el grado de general. La muerte del general Emiliano Zapata fue bien vista por los sectores conservadores que, sin poner mucha atención en los métodos utilizados por González, consideraban que con la desaparición de dicho “elemento dañino” se daba un paso importante en la “pacificación efectiva” del país. Las ocho columnas del Excélsior, de ese 10 de abril de 1919, sintetizaban  dicho sentir: “Murió Emiliano Zapata: el zapatismo ha muerto”. Pero si bien es cierto que un importante sector de la opinión pública se sintió aliviada con la desaparición del Atila del Sur, otros llamaron la atención sobre la forma en que se le había dado muerte. En sus editoriales, el periódico Omega sostenía que Zapata no cayó en buena lid, y más bien había sido “sorprendido”; esto es, vilmente asesinado. Los métodos utilizados por González revelaban una carencia absoluta de escrúpulos y de honor militar. Y para evitar falsos triunfalismos remataba: “La muerte de Emiliano Zapata, en la forma consumada, nos parece más bien un motivo de descrédito para el gobierno, que una causa noble para mandar a tocar dianas y pasos dobles y echar a vuelo las campanas. La noticia es buena para los intereses del gobierno, pero mala, muy mala, para la verdadera tranquilidad de  México  y  para  el  honor  del   Ejército   y   del   gobierno   del   señor   Carranza”.  Los dichos del periódico Omega parecían confirmarse con testimonios como los del presidente municipal de Cuautla durante el gonzalismo, Miguel Cid Ricoy: “Como este cabecilla había logrado escapar siempre de las tenaces persecuciones emprendidas por las fuerzas leales […] se juzgó que sólo recurriendo a medidas de habilidad y engaño podríase dar muerte al temible insurrecto”. El cadáver de Emiliano Zapata, antes de ser exhibido en los portales del Palacio Municipal de Cuautla, fue inyectado para evitar su descomposición y poder tomarle, posteriormente, fotografías. De acuerdo con las crónicas periodísticas de la época y declaraciones del general Pablo González, el cuerpo de Zapata presentaba entre siete y nueve orificios de entrada de bala; una “visible” en la parte superior del ojo derecho, otra en la mano izquierda y el resto en el pecho, lo que le causó una muerte casi instantánea. Asimismo, presentaba otras cicatrices de viejas heridas, una en la frente producida por arma cortante, otra  por  un proyectil en el abdomen y  una  más en la pierna izquierda. Igualmente, quedaron en poder del general González las ropas que traía puestas Zapata ese día y que consistían en una camisa de manta, camiseta, calzoncillos y unos pantalones “todos ensangrentados”. Para exhibir el cadáver se le vistió con un traje de charro de paño gris perla, parecido      al que usaban los antiguos rurales. Durante un par de días, el cadáver fue expuesto a la vista de todo mundo. Largas caravanas de gente llegada de las montañas y lugares lejanos —incluso de la Ciudad de México— acudieron a contemplarlo; para muchos de estos “mirones” no había duda: el cuerpo que se exhibía era el del cabecilla Emiliano Zapata. Para confirmar el dato, fue llevado hasta Cuautla el general zapatista Eusebio Jáuregui, jefe de su escolta, quien aseguró no haber lugar a duda en la identificación. Un vecino de la ciudad que fungió como testigo para levantar el acta de defunción, Alberto Girela, manifestó que el cadáver que se encontraba en el local de la Inspección de Policía era del que en vida se llamó Emiliano Zapata, originario del pueblo de Anenecuilco, municipalidad de Villa de Ayala, Morelos, casado, labrador, e hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. A pesar de que el cadáver estaba plenamente identificado, muchos no creyeron que el cuerpo que se exhibía era el del invencible Zapata; entonces empezaron a correr los rumores de que se trataba de otra persona, que tal vez era otro hombre que tenía el bigote negro igualito al de Emiliano y que éste se había marchado con un compadre a Arabia. Y en efecto, para todos aquellos campesinos que durante casi diez años hicieron la Revolución, su jefe no había muerto, las balas de la traición habían marchitado un cuerpo pero no su afán justiciero. ¡Zapata seguía vivo!

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las revoluciones de México


VOLVER

Más notas sobre el tema