Las negociaciones entre la UE y Mercosur: entre asimetrías, concesiones y preservación del derecho al desarrollo

720

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.Por Viviana Barreto y Natalia Carrau-Amigos de la Tierra

Las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el MERCOSUR se inscriben en el marco de una agresiva propuesta de relacionamiento con América Latina lanzada por la Comisión Europea (CE) en 1994 y reforzada en 1995 con la propuesta de firma de Acuerdos de Asociación con diferentes países y regiones. La estrategia europea conocida como “Europa Global” trazó un claro rumbo para la región europea donde la apertura de mercados en el extranjero, el reposicionamiento estratégico de las empresas europeas transnacionales y la liberalización y desregulación sectorial, se conviertieron en pilares fundamentales que hoy caracterizan a la UE.

Aproximadamente dos décadas han transcurrido desde estas importantes modificaciones y re-estructuras que tuvieron lugar en la UE. Los acuerdos comerciales firmados y negociados en esos años hoy están siendo re-negociados y actualizados. La excepción sigue siendo el acuerdo con el MERCOSUR que aún recorre rondas y rondas de negociación sin alcanzar un cierre definitivo. Las negociaciones comerciales internacionales también han sufrido fuertes re-estructuras acompañando nuevas fases de liberalización y desregulación refrendando los cambios que empresas transnacionales y el capital transnacional procuraban para la expansión y extensión de la frontera de lucro. La política también ha cambiado en la región europea y en la latinoamericana.

El MERCOSUR y la UE como procesos de integración regional han atravesado reveses, contramarchas y se encuentran inmersos en fuertes improntas regresionistas que no permiten re-pensar la integración regional desde nuevas perspectivas.

A pesar de todos estos cambios y nuevas improntas, las preguntas que rodean el acuerdo entre ambos bloques, parecen ser las mismas para el MERCOSUR: ¿aportará este acuerdo a mejorar y aumentar el volumen de exportaciones con mayor valor agregado, intensivas en conocimiento y en el empleo calificado y de calidad? O ¿profundizará aún más la matriz primario-extractiva característica de las exportaciones de nuestra región? ¿En qué medida el acuerdo constituye una oportunidad para el desarrollo? ¿Incluye el acuerdo cláusulas obligatorias para mejorar y contemplar las asimetrías entre las regiones?

¿Se atiende de igual manera las reglas del comercio como el cuidado de los derechos humanos? ¿Quiénes serán ganadores y quienes perdedores el el MERCOSUR ante la vigencia de un acuerdo de esta naturaleza? Todas estas preguntas no solo no son novedades sino que se han convertido en constantes a lo largo de todo el proceso negociador. A pesar de las décadas que han acompañado las negociaciones entre ambas regiones y las diferentes y numerosas demandas que han planteado organizaciones y movimientos sociales, los contenidos de las negociaciones siguen siendo una especie de sombra a la que se le echa un poco de luz cada vez que ocurren filtraciones de los contenidos.

Es decir, en términos de democracia y transparencia poco ha sucedido en estos 23 años de negociaciones. Las respuestas a las preguntas planteadas se siguen inscribiendo en el marco de las tensiones centro-periferia que caracterizaron históricamente los debates sobre inserción internacional de la región del MERCOSUR. Lamentablemente, los cambios políticos y las coyunturas de incertidumbre no apostaron por caminos de mayor cooperación ni en el MERCOSUR ni en la UE.

Aquí, el documento completo elaborado por REDES (Red de Ecología Social) -Amigos de la Tierra es una organización no gubernamental uruguaya -vinculada a ONGs socialdemócratas del mundo- que trabaja desde la perspectiva de la ecología-social, entendiendo que la actual crisis ecológica responde en gran medida a los procesos de concentración de recursos y toma de decisiones en manos de pocos actores corporativos, que se mueven por la lógica de crecer o morir, buscando generar el mayor lucro posible a corto plazo, sin considerar los impactos ya sean ecológicos o sociales de las actividades económicas.

Clif

Más notas sobre el tema