Por Julia Montesoro *
La firma de una carta por la paridad y la inclusión de las mujeres en el campo audiovisual coronó el cierre del Foro de Cine y Perspectiva de Género, realizado el lunes 12, en el marco del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que desde la presente edición cuenta con la dirección artística a Cecilia Barrionuevo.
“Sentí la responsabilidad de que mi paso por el festival generara algún cambio posible. A lo largo de los últimos meses desarrollamos un trabajo profundo para poder concretar este foro en el marco del festival. Yal mismo tiempo, creo que esa mirada de perspectiva de género se ha dado también en los jurados, en las películas de las distintas competencias, y ahora en la firma de esta carta”, dijo Barrionuevo a GPS audiovisual.
La carta está en línea con lo que se ha hecho este año en otros festivales internacionales, como Cannes y San Sebastián, a instancias del colectivo francés 5050×2020 y a su vez, estrechamente ligado a reivindicaciones de género que el movimiento #MeToo instaló con fuerza en el escenario de la industria del entretenimiento.
Barrionuevo, junto con el vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Fernando Juan Lima, firmaron la Carta por la Inclusión y Paridad en el Cine. “Hay un cambio de paradigma, de las mujeres y los jóvenes. Se está reclamando por algo que corresponde y que es justo. Y, por suerte, también es inevitable -comenzó Lima-. Desde el INCAA venimos trabajando y hay muchos caminos que hemos empezado a andar, más allá de que hay mucho por delante. La creación de un observatorio ya está en marcha para estudiar no sólo los números. Necesitamos más mujeres en el cine, por eso vamos a firmar esta carta y asumir el compromiso”.
Por medio del documento, el Festival se compromete a compilar estadísticas desagregadas por género para disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres, hacer pública la lista de miembros de los comités de selección y programación, y establecer un calendario de cambios en los órganos ejecutivos del festival para alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichos órganos.
En primera fila y visiblemente conmovida, la directora de La mujer y el cine, Ana María Muchnik dijo: “La firma de esta carta es histórica”. Después, recordó y homenajeó a la directora de “Camila”, “Miss Mary”, “Yo, la peor de todas” “De eso no se habla”, y dijo:“María Luisa (Bemberg) fue una avanzada en su época. Hablaba de feminismo, se peleó con toda su familia, y empezó de abajo. Apoyó a las mujeres toda la vida”.
Por primera vez en su larga historia, el festival marplatense ofreció un espacio dedicado a reflexionar sobre el rol de las mujeres en la industria audiovisual.
Las desigualdades de género, la inequidad económica, los estereotipos en los contenidos audiovisuales y su posible deconstrucción, la representación del colectivo trans o el acoso que padecen muchas mujeres en la industria, fueron algunos de los tópicos abordados durante las dos jornadas del Foro.
El lunes 12, en la segunda jornada, el escenario del Tronador Concert convocó a la realizadora Lucrecia Martel, la periodista Florencia Etcheves, la guionista Marcela Marcolini (Mujeres en acción), Camila Fanego (colectivo de técnicas), Julieta Bilik (Colectivo de Cineastas) y Silvana Di Francesco (Mujeres Audiovisuales), en carácter de oradoras.
La charla comenzó con las palabras de Lucrecia Martel. La cineasta compartió en el foro su proceso de creación: “El cine de terror ha sido un aprendizaje enorme para mí. Aprendí a pensar los personajes como monstruos y, a la hora de construirlos, trasciendo las normativas o la idea bien o el mal [..] En los personajes hay que escaparle a lo femenino, a lo masculino a los supuestos”.
Moderado por la licenciada Analía Barrionuevo (coordinadora del Programa de Género de la Universidad de Córdoba) el foro buscó el objetivo de reflexionar sobre las desigualdades en la industria audiovisual detrás de cámara, y el tipo de historias que se cuentan sobre las mujeres en pantalla. La segunda en levantar el micrófono fue la periodista y escritora Florencia Etcheves, quien invitó a la audiencia a reflexionar sobre los roles femeninos en las historias.
“Me piden que escriba papeles de ‘mujeres power’. Pareciera que esos son los roles que tienen que protagonizar ahora las mujeres, que tienen que ser exitosas y no pueden fracasar. A mí ese concepto no me gusta. Los personajes femeninos tienen el mismo derecho a fracasar que los hombres”, dijo Etcheves, y explicó cómo funciona el test de Bechdel, que plantea tres filtros para evitar la brecha de género en una ficción: ¿Hay mujeres con diálogo? ¿Hablan entre ellas? ¿Hablan de algo que no sea hombres o hijos? “Algunas de mis historias no pasaban el test y me siento avergonzada”, admitió.
Camila Fanego, representante del Colectivo de Técnicas, aseguró que detrás de cámara “si alguna mujer decide ocupar un rol que no es el esperado se las tilda de lesbianas. Tenemos negado el acceso a los puestos de toma de decisiones”. Mientras que Julieta Bilik, del colectivo Mujeres Cineastas, agregó: “Terminé la escuela de cine y me di cuenta que los hombres encontraban su lugar en la profesión y nosotras no”.
Actriz y directora, Marina Glezer confesó las dificultades que atravesó en su carrera por ser mujer: “Perdí trabajos por querer planificar mi familia y contar un aborto públicamente”.
Además, Glezer aseguró que las mujeres no tienen un lugar justo en la industria: “La mayoría de las mujeres que trabajan en televisión no son madres porque es un problema para las productoras que una actriz tenga que faltar porque el hijo se enferma, por ejemplo”
Marcela Marcolini, de Mujeres del cine remarcó que de los estrenos del 2017, sólo el 27% de las directoras son mujeres y expresó el objetivo de lograr la paridad en 2020.
El día anterior, la primera jornada del foro había contado con Calu Rivero, Muriel Santa Ana, Noemí Frenkel, la filósofa Esther Díaz, la realizadora Valérie Massadian y la actriz trans brasileña Julia Katherine como oradoras, y entre las más de 150 asistentes estuvieron Mercedes Morán, Jazmín Stuart y Maite Lanata, además de la directora María Alché.
* Periodista especializada en cine argentino, consultora en comunicación integral de producciones audiovisuales. GPS Audiovisual brinda información, capacitaciones y asesorías.
CARTA POR LA PARIDAD Y LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN EL CINE
“A partir de las presentaciones realizadas públicamente en las pasadas ediciones de los Festivales de Cannes y San Sebastián, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata impulsa, en el marco de su 33ª edición, la firma de la Carta por la Paridad y la Inclusión de las mujeres en el cine.
Con esta firma, el Festival asume el compromiso de:
- Compilar estadísticas desagregadas por género, tanto aquellas que se refieran al número de películas recibidas para su selección, como a las elegidas y programadas, para disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres.
- Hacer pública la lista de miembros de los comités de selección y programación.
- Establecer un calendario de cambios en los órganos ejecutivos del festival con el fin de alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichos órganos.
- Realizar una comunicación anual sobre los progresos realizados.
Firmado por Fernando Juan Lima, Vicepresidente INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Cecilia Barrionuevo, Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Mar del Plata lunes 12 de noviembre de 2018.GPS Audiovisual
VOLVER