Se realizó el primer Seminario Internacional NODAL – ALSUR

1.146

Por Luca Guillén, de la redacción de NODAL

El pasado martes 23 de octubre se realizó el Primer Seminario Internacional NODAL – ALSUR – FILA en la Universidad Nacional de Avellaneda de la Argentina. El Encuentro titulado “Desenredando Las Redes Sociales” fue el puntapié para comenzar una serie de coloquios para problematizar y analizar temáticas sociales que nos conciernen.

Hace más de un año que se conformó formalmente la agencia de noticias universitarias ALSUR impulsada por un conglomerado de 7 universidades. Con la idea de divulgar proyectos académicos, investigaciones, trabajos territoriales, charlas y avances que realizan cotidianamente las casas de estudios se produjo esta asociación con el portal de noticias de América Latina y el Caribe (NODAL).

La Universidad Nacional de las Artes (UNA), Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) son las pioneras de este proyecto de integración regional.

El evento fue presentado por Pedro Brieger, periodista y director de NODAL, y Jorge Calzoni, rector de la UNDAV, y se dividió en dos bloques. La mesa 1 profundizó sobre la inteligencia artificial, la infraestructura de las redes, la soberanía, el espionaje y la manipulación política. En la segunda mesa se expusieron alternativas a los modelos hegemónicos en América Latina, estadísticas y mercadeo en las redes, software libre, y cultura libre.

Rodolfo Hamawi, decano del departamento de Artes y humanidades de la UNDAV, fue el primer expositor y sentenció que “internet repite todos los fenómenos de concentración del mundo analógico”. A su lado se sentó Marina Acosta de la UNAJ y, a través de diapositivas, reveló “algunos datos empíricos sobre el uso que le damos a las redes sociales”. Allí descubrió los sitios más visitados de la región, la concentración empresarial y aseguró que, en promedio, las personas en Argentina pasan 8 horas diarias navegando por internet.

Aram Aharoniam, de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) fue el encargado de cerrar la primera mesa y moderar la segunda. Conversó sobre el uso demoledor de las redes sociales para hacer las campañas políticas con mentiras: “Falsedades llevan a la formación de imaginarios colectivos que a la vez llevan a la elecciones de estos señores como presidentes de naciones sin discutir una sola idea ni proyecto, solo descalificando a todo el mundo con las palabras más irritantes”.

“Si hace 45 años se necesitaban tanques, bayonetas, desaparecidos y muertos para imponer un modelo económico, político y social. Hoy hace falta solamente el control de los medios económicos y de las redes sociales para imponer esos mismos modelos. El campo de batalla es totalmente diferente, estamos frente a un nuevo tipo de guerra: el de la percepción de la gente y no sus raciocinios”, concluyó Aharonian.

La segunda mesa comenzó con el expositor uruguayo Enrique Amestoy que visualizó en un mapa mundial las conexiones marítimas de los cables de fibra óptica, en un marco político. Y derribó la noción de neutralidad de la red y falsa creencia de la nube: “la nube en realidad es la computadora de alguien, y nosotros le damos toda nuestra información”.

Prosiguió Ximena Perez de la UNQ para hablar de Cultura Libre y la experiencia de la editorial universitaria, donde los libros no se venden, se comparten: “Hace dos años decidimos recopilar entrevistas y exposiciones de gente que trabaja en las universidades. A partir de eso, cuando juntamos tanta información, teníamos que compartirla. Decidimos hacer una colección de libros que tratan temas de educación virtual”. Hasta ahora la universidad ha editado seis libros.

“Vengo a interpelar a los universitarios y la academia en general”, dijo controversialmente Leandro Monk al auditorio y explico el por qué “nosotros somos los que tenemos el conocimiento y se lo terminamos dando. Los trabajadores, los ingenieros de esas empresas somos los que le damos el poder para vigilarnos porque las corporaciones no lo tienen. Tenemos que volver a vernos como trabajadores y crear espacios para desarrollar la tecnología con otros fines. A eso le llamamos economía social. Una economía basada en las personas”.

Monk es miembro de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento. Planteó la idea de un Software liberador para pueblos soberanos y promovió recuperar la idea de Estado, pero entender sus límites en la capacidad de regular los mercados.

La última expositora del encuentro fue Marita Soto de la UNA, quién dirige el área de crítica de artes y desarrolló el proyecto del Repositorio Institucional Digital de la Universidad. “Es muy revitalizador la posibilidad de generar un espacio de reflexión, e intercambio de opiniones”, definió Soto sobre este primer Seminario Internacional de NODAL-ALSUR-FILA que fue realizado físicamente en la UNDAV pero llegó hasta Quito, Caracas y Mendoza como fueron manifestando los asistentes virtuales por la transimisión que se realizó en vivo por las diferentes redes sociales.


VOLVER

 

Más notas sobre el tema