Ecuador: Moreno y Correa encabezaron los cierres de campaña para la consulta popular del domingo

781

Contexto NODAL
Este domingo se realizará la consulta popular impulsada por el presidente Lenin Moreno. Entre las siete preguntas figuran temas como la Ley de Plusvalía, qué hacer con los políticos condenados por corrupción, delitos sexuales y la eliminación de la reelección indefinida. Esta última afecta directamente al expresidente Rafael Correa, quien no podría volver a presentarse. Correa encabeza la campaña por el NO, además abandonó Alianza PAIS y fundó un nuevo partido que aún no fue aceptado por el ente electoral.

Se cerró campaña; comienza el silencio electoral de cara al plebiscito

Las principales organizaciones y movimientos políticos cerraron este jueves la campaña política a favor del Sí y del No de cara al referéndum y consulta popular de este domingo 4 de febrero.

En la sede del movimiento oficialista Alianza PAIS, en el centro de esta urbe, el presidente Lenín Moreno participó de un mitin en el que llamó a votar por el plebiscito. Lo acompañaron militantes de varias organizaciones que llegaron de distintas localidades del país.

De igual manera, el alcalde Jaime Nebot, principal dirigente del socialcristianismo, realizó un recorrido por distintos sectores de la ciudad donde promocionó el voto por el Sí.

Asimismo, el banquero Guillermo Lasso, líder del movimiento CREO, dedicó este último día de proselitismo a dar entrevistas para promover el apoyo a la consulta, que tal como lo ha dicho a lo largo de estas semanas, fue una promesa de campaña durante su candidatura presidencial del año pasado.

Mientras, el expresidente de la República, Rafael Correa, lideró una caravana motorizada que empezó en el populoso sector del Guasmo, en el sur de esta ciudad portuaria, que se prolongó por varias horas hasta llegar a un sector del Suburbio oeste, donde se realizó una concentración con sus simpatizantes.

Durante el recorrido, bajo un cielo lluvioso y en la plataforma de un camión, el exjefe de Estado rechazó los ataques que ha recibido en varias ocasiones en estas semanas. También invitó a los ciudadanos a votar No en el referéndum y consulta promovido por su sucesor.

El Consejo Nacional Electoral autorizó a 36 organizaciones para hacer campaña por el Sí, mientras que por la opción del No registró a 4 movimientos.

Desde las 00:00 de este viernes comenzó el silencio electoral. Mientras que desde las 12:00 de este viernes se inicia la Ley Seca, medida que se prolongará hasta el lunes al mediodía.

En este día también las autoridades del CNE registrarán el voto asistido o en casa que favorece a 756 ciudadanos en todo el país que padecen discapacidad física mayor al 75% y mayores de 65 años de edad con dificultades de movilidad.

Más de 13,6 millones de ecuatorianos sufragarán por siete preguntas, cuyos temas son: inhabilitación en la función pública a funcionarios sentenciados por corrupción, eliminación reelección indefinida, eliminación del actual Consejo de Participación Ciudadana y Control Social por uno transitorio, prohibición de minería metálica, ampliación de la zona intangible del Yasuní, imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores de edad y derogación de la Ley de Plusvalía.

Andes


Comicios por la consulta se iniciaron con el sufragio en 40 centros carcelarios

Los comicios comenzaron ayer con los ciudadanos que se encuentran detenidos sin sentencia ejecutoriada.

De esta forma se inauguró la jornada electoral en la que 8.981 personas privadas de la libertad (PPL) estaban habilitadas para votar.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Nubia Villacís, antes de la instalación de las mesas, que se efectuó en el Centro de Detención Provisional de Pichincha (CDP), en el norte de Quito, aclaró que de manera simultánea se realizó el proceso en 40 centros de rehabilitación de 20 provincias, donde se encuentran internos que no tienen sentencia ejecutoriada.

Aclaró que para el efecto se habilitaron 74 mesas de votación, repartidas en las cárceles donde hay más de 50 electores, pero en sitios que tienen menos se procedió con el voto en sobre cerrado.

La funcionaria comentó que este es uno de los procedimientos que hacen inclusivas las elecciones en Ecuador, lo que ha sido destacado en foros internacionales.

En el CDP de Quito se colocaron 11 mesas con las papeletas en el patio, donde se reforzó la seguridad.

Cada interno salió de manera ordenada y en grupos de 5 por cada junta hasta culminar con los 1.454 empadronados.

Antes de sufragar, ‘Rigoberto’ mencionó que estaba muy feliz de que se lo haya tomado en cuenta,“así no nos sentimos discriminados”.

El ciudadano lleva detenido casi 6 meses y espera la sentencia por un delito menor. Además comentó que hace una semana fueron capacitados por representantes del CNE que les explicaron sobre el contenido de la consulta, pero de manera oral.

“No nos dieron folletos con las preguntas por escrito para entender mejor de qué se trataba, pero algo conocemos”.

En el caso de Pichincha estaba previsto el voto de 1.472 PPL, incluidos 3 en la casa de acogida para mujeres y 15 en la cárcel 4, donde se encuentra el exvicepresidente Jorge Glas, quien también consta en el padrón electoral.

La jornada en el CDP de la capital contó con la vigilancia de los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Aweb y Uniore.

Al respecto Román Jaquez, jefe de la misión de Uniore, manifestó que permitir el voto de los internos es un ejemplo de buena práctica electoral. A él le sorprendió el nivel de organización.

“En República Dominicana, de donde vengo, no se ha implementado este tipo de programas que deberíamos imitar”. Villacís aclaró que el voto de los internos no sentenciados es obligatorio, además habilitaron mesas móviles para los centros de menores en caso de que adolescentes de entre 16 y 18 años, recluidos, deseen votar, ya que para ellos es opcional.

La funcionaria mencionó que la campaña, en general, se desarrolló en un ambiente tranquilo y que no han recibido en ninguna de las 24 delegaciones provinciales quejas sobre incidentes, “de todos modos estamos a la expectativa por si alguien llegase a presentar denuncias”.

Para hoy, en cambio, está prevista la ejecución del programa Voto en Casa en el país, el cual permitirá el sufragio de 756 personas inscritas y que por su condición física o enfermedad no pueden salir de sus hogares. Para el efecto serán visitados por personal del CNE con juntas móviles.

Retraso en Guayas

Con más de dos horas de retraso, ayer se efectuó el voto facultativo de las personas privadas de la libertad (PPL) en Guayas.

A pesar que la convocatoria para el sufragio de los PPL era a las 07:00, los internos pudieron acercarse a las urnas pasadas las 9:30.

La población carcelaria sin sentencia condenatoria es de 3.421 y de este número 385 son mujeres.

Todos ellos están divididos en 4 pabellones de la expenitenciaría más un Centro de adolescentes infractores en el sur de Guayaquil.

Dentro del centro de rehabilitación social se encuentra la unidad educativa Eugenio Espejo, en donde se instalaron 10 juntas dentro de sus cinco aulas.

Cada una de ellas estuvo conformada por representantes del CNE, del Ministerio de Justicia y un PPL.

Durante la época de campaña que duró un mes desde el 3 de enero hasta ayer, no se registraron actos proselitistas por parte de sujetos políticos dentro del centro de privación de libertad, según confirmó Gina Godoy, representante del Ministerio de Justicia.

“El número total de electores no es el total de sufragantes porque este es un voto facultativo, sin embargo acompañamos a este grupo a motivarles para que ejerzan su derecho al voto en esta jornada que además de ser democrática será de seguridad porque contamos con un fuerte resguardo policial”.

Sin embargo, Virgilio Luna, presidente de la Junta Provincial Electoral, aseguró que durante la campaña se ejecutaron socializaciones sobre el contenido de las 7 preguntas de la consulta popular y del referendo, pero algunos internos desconocían del proceso en el que participaban.

La jornada

Centro de menores incluido

El sufragio de los detenidos sin sentencia ejecutoriada es facultativo. El programa también incluyó a los menores infractores de entre 16 y 18 años que hayan manifestado su intención de sufragar ya que su voto es opcional.

50 electores votaron por mesa. En centros donde había menos se hizo en sobre cerrado.

Proceso sin novedades

Hasta el momento se ha cumplido con el calendario electoral sin variaciones. Para hoy está previsto el Voto en Casa de 756 personas con dificultad para movilizarse, previamente a las elecciones del domingo.

El sufragio de PPL en Turi se inició a las 07:00

Un total de 111 varones y 35 mujeres privados de libertad sufragaron ayer en el Centro de Rehabilitación de Turi, en Cuenca.

El proceso comenzó a las 07:00 con dos mesas: una para hombres y otra para mujeres; ambas estuvieron instaladas en uno de los espacios destinados para charlas o eventos dentro del centro de reclusión.

El director del Consejo Nacional Electoral en Azuay (CNE), Fernando Terán, inauguró el acto cívico e indicó que cumplir con este proceso electoral es también parte de la inclusión que se lleva adelante en el país.

“Son 650.515 personas las que van a sufragar el domingo en la provincia del Azuay, y allí se incluyen ustedes”, dijo al interior del centro penitenciario.

El funcionario manifestó también que los detenidos por su situación no han perdido sus derechos como personas, tampoco como ciudadanos.

El proceso electoral se realizó hasta el mediodía y, según las autoridades del CNE, los votos serán contados el domingo.

‘Franklin’ fue uno de los primeros internos sin sentencia que emitió su voto: “Yo ingresé al centro de rehabilitación por cuestiones de la vida, pero tengo la satisfacción de decir hoy que soy ecuatoriano y tengo mis derechos; emití mi voto gracias al Consejo Nacional Electoral que no nos olvidó”, mencionó.

El Telégrafo


«Pese a todo sigo confiando en la justicia», afirma expresidente Rafael Correa sobre comparecencia en Fiscalía

El expresidente Rafael Correa afirma que comparecerá ante las autoridades judiciales las veces que sea llamado, sin embargo, considera que no hay razones para pensar que ha habido irregularidades en la preventa petrolera. Dijo que, pese a todo, confían en la justicia y que cumplirá con su deber.

Al llamado que le hizo la Fiscalía dentro de la investigación por el caso Petrochina para que rinda su versión el día lunes próximo, Correa dijo que asistirá.

«Claro, siempre cumpliré con mi deber como ciudadano, pese a todo sigo confiando en la justicia, todo lo que me piden lo haré», acotó.

Según dijo, no existe nada irregular en la preventa petrolera.»

«Yo solo firmé una preventa petrolera, la del 2010, nos dan mil millones y autorizaba el convenio para que se pague con petróleo, en adelante, cambió la ley, no he firmado ninguna preventa petrolera, me acusan de la preventa petrolera hasta 2016, acusan entre comillas porque tendrán que demostrar que hay irregularidades», mencionó.

Las investigaciones en el caso Petrochina comenzaron el 2 de febrero de 2017 y hasta el momento consta de aproximadamente 40 mil fojas.

Ecuador Inmediato


¿Sabes cuáles son las siete preguntas de la Consulta Popular y qué dicen? Te lo contamos

Este domingo 4 de febrero del 2018 será la consulta popular y referendo que propuso el presidente Lenín Moreno. Los ecuatorianos tendremos que escoger entre el sí o el no en siete preguntas que abordan temas sobre la lucha contra la corrupción, reelección indefinida, Consejo de Participación Ciudadana, protección a la niñez, minería, plusvalía y el Parque Nacional Yasuní.

En Afull te explicamos cada una de las siete preguntas de la consulta popular y qué cambios se proponen con ellas:

Pregunta 1 sobre la lucha contra la corrupción

“¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución de la República del Ecuador, para que se sancione a toda persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para participar en la vida política del país, y con la pérdida de sus bienes, según lo dispuesto en el Anexo 1?”

Según explica el constitucionalista Ismael Quintana en una entrevista con Diario EL COMERCIO, esta pregunta busca que funcionarios públicos y personas particulares reciban una sanción cuando cometan alguno de estos delitos: Cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito, asociación ilícita, lavado de activos, testaferrismo y delincuencia organizada.

El objetivo de esta pregunta es que las personas que hayan cometido alguno de estos delitos reciban una sanción civil, esto implica que no podrán presentar ninguna candidatura a cargos de elección popular, no podrán ejercer ningún cargo público y tampoco podrán suscribir contratos con el Estado.

Pregunta 2 sobre la reelección indefinida

¿Para garantizar el principio de alternabilidad, está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que todas las autoridades de elección popular puedan ser reelectas por una sola vez para el mismo cargo, recuperando el mandato de la Constitución de Montecristi y dejando sin efecto la reelección indefinida aprobada mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre de 2015, según lo establecido en el Anexo 2?

En la Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008, se defendía el principio de alternancia, es decir que una persona con un cargo público no podía permanecer en el poder más allá de un periodo determinado. Pero en 2015, con aprobación de la Asamblea Nacional se permitió la reelección indefinida.

El objetivo de esta pregunta es que las autoridades de elección popular puedan ser reelegidas una sola vez, consecutiva o no. En el caso del Presidente permanecerá cuatro años en sus funciones y solo podrá ser reelecto una vez. El primer mandatario Lenín Moreno propuso esta pregunta por la siguiente razón: “Los que quieren reelegirse no piensan en el futuro del país, sino en el próximo período”.

Pregunta 3 sobre el Consejo de Participación Ciudadana

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para reestructurar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como dar por terminado el período constitucional de sus actuales miembros, y que el Consejo que asuma transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde pudiendo, de ser el caso, anticipar la terminación de sus periodos de acuerdo al Anexo 3?

Para explicar esta pregunta es primordial definir qué es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Esta entidad autónoma busca fomentar la participación de los ciudadanos en promover los derechos de participación, el control social de lo público, rendición de cuentas, investiga casos que afecten a la participación ciudadana y el interés público o que generen corrupción. Además, designa a las autoridades de control que son: Fiscal, Procurador, Contralor, defensores Público y del Pueblo, superintendentes, jueces electorales y constitucionales, Consejo Nacional Electoral y Consejo de la Judicatura.

El Cpccs fue creado en el 2008, con la Constitución de Montecristi, en este documento se determinó que los poderes del Estado se dividían en cinco, antes solo eran tres, uno de estos cinco poderes precisamente fue el Consejo de Participación Ciudadana. Está conformado por siete consejeras y consejeros, ellos son escogidos entre representantes de organizaciones sociales y ciudadanos de manera individual.

Con esta pregunta el Gobierno busca reconfigurar el Cpccs y que sus representantes sean electos mediante votación y no por un concurso de oposición y méritos como se lo había hecho hasta ahora. Si se aprueba esta pregunta, los miembros del Consejo serán cesados y reemplazados por un Consejo de Transición. Este último, tendrá la posibilidad de evaluar el trabajo de sus predecesores.

Pregunta 4 sobre Sobre protección a la niñez

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes, según el anexo 4?

El contexto de esta pregunta viene acompañado de escandalosas cifras de abuso sexual en el país. Entre 2014 y 2017, se reportaron 13 671 denuncias por este delito. Según estadísticas del Plan Internacional por la Niñez en Ecuador, seis de cada 10 víctimas de abuso en el país son niños, niñas y adolescentes. Buena parte de estos casos se dieron en el sistema de educación. “Cuando tenemos 919 denuncias en los planteles educativos relacionadas con violencia sexual quiere decir que no estamos frente a un tema aislado. Tenemos que enfrentar como sociedad a una violencia estructural”, aseguró en un conversatorio con EL COMERCIO el ministro de educación Fander Falconí.

“El acceso a la justicia, incluso hoy, es muy difícil. Es por eso que una de las causas de que las víctimas no rompan el silencio es la impunidad; la lentitud en los procesos de la justicia”, aseguró en el mismo conversatorio Amparo Molina, vocera de los afectados por abusos en el colegio Aampetra. En Ecuador, son imprescriptibles (delitos que no vencen con el paso de los años) las infracciones de agresión a un Estado, el genocidio, los delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y las acciones legales por daños ambientales.

Pregunta 5 sobre minería metálica en áreas protegidas

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de conformidad con lo establecido en el Anexo 5?

Actualmente en la Constitución del Ecuador, se prohíbe la actividad extractiva en áreas protegidas y zonas intangibles. El elemento nuevo sería la prohibición de la minería metálica en centros urbanos.

En enero de 2017, un socavón descubierto en una escuela de Zaruma terminó con el colapso de la edificación. El presidente Lenín Moreno declaró el Estado de Emergencia en el cantón pocos meses después. Los estudios de la Secretaría de Riesgos declararon que las galerías de minería ilegal debajo de la ciudad estaban causando que algunas estructuras colapsen.

De igual manera, se plantea sustituir el artículo 54 del Código Orgánico de Ambiente que detalla dicha prohibición dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el texto se incluirá: “Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.

Para William Sacher, académico y experto en temas de ambiente, este sería un cambio a nivel político y no jurídico, pues “en la Ley de Minería y sus reformas se está ya prohibiendo la minería en áreas protegidas, zonas intangibles y zonas urbanas”.

Pregunta 6 sobre la Ley de Plusvalía

¿Está usted de acuerdo con que se derogue la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, conocida como “Ley de Plusvalía”, según el Anexo 1?

La definición de plusvalía, según el diccionario económico de la Universidad de Oxford, corresponde al “incremento en el valor de activos”. Para el caso inmobiliario, se entiende por plusvalía el aumento del valor de un bien por causas externas. Por ejemplo, por obras municipales, vías nuevas, sistemas de transporte público, infraestructuras cercanas, entre otros.

El Ejecutivo justifica esta pregunta por un decrecimiento del 1,7% en la industria de la construcción de viviendas durante el segundo trimestre de 2017, según datos del Banco Central del Ecuador. Por ello, con la pregunta 6 se plantea derogar la Ley Orgánica para Evitar la Especulación Sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, aprobada durante el gobierno de Rafael Correa. Según los ponentes de la consulta, dicha norma ha sido perjudicial para la reactivación económica del país.

Juan Proaño, del Colectivo Constructores Positivos, respalda el voto por el sí en esta pregunta. “Para tratar todos los aspectos de plusvalía, nosotros ya tenemos todos los mecanismos en las leyes existentes. El Cotad, la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Eficiencia en la Contratación Pública. En todas estas leyes ya hay mecanismos específicos para evitar la especulación y para captar plusvalías”.

Pabel Muñoz, asambleísta por Pichincha, aboga por el no en esta pregunta; sostiene que la Ley para Evitar la Especulación Sobre el Valor de las Tierras y la Fijación de tributos es positiva para evitar abusos. Desde su perspectiva, “la plusvalía puede ser captada con dos mecanismos: unos que no son impositivos, que tiene que ver con cómo los municipios organizan la construcción y el uso del suelo en las ciudades; y otros que sí son impositivos”.

Pregunta 7 sobre la extracción petrolera en el Yasuní

¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas?

La pregunta plantea reducir a 300 hectáreas, de las 1 030 inicialmente autorizadas por la Asamblea Nacional, el área donde se puede realizar explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. El Ministerio de Hidrocarburos ya ha trazado un mapa para expandir la zona de protección en caso de que gane el sí en esta pregunta. José Fuentes, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y experto en petróleos, explica que “ninguno de los límites planteados involucra a corto plazo la modificación de las áreas que en este momento están en explotación”.

Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, destaca la fragilidad del ecosistema y la importancia dentro de los sistemas de biodiversidad y asegura que la extracción de crudo en una zona como esta es algo de lo que no se tiene antecedentes en el país. “Cualquier proceso petrolero en un ecosistema de este tipo es mucho más complejo que lo que en su historia petrolera el Ecuador ha logrado manejar”.

El Comercio


Intelectuales y líderes sociales internacionales respaldan la consulta popular y rechazan cualquier injerencia

Decenas de intelectuales y líderes sociales internacionales suscribieron un manifiesto titulado ‘Ecuador merece nuestra solidaridad’ en el que reconocen “el derecho soberano del pueblo ecuatoriano a pronunciarse en la consulta popular y el de su Gobierno a consultarle”.

Entre la personalidades que de momento mostraron su apoyo al documento se encuentran el periodista francés Ignacio Ramonet; el ex jefe de Gobierno de México DF Cuauhtémoc Cárdenas; el historiador estadounidense Marc Becker; el cantautor argentino Piero de Benedictis, el catedrático español Juan Torres; el presidente de la Sociedad Andina de Economía Ecológica Mario A. Pérez Rincón (Colombia); el académico brasileño de la Universidad Estatal Paulista Héctor Saint-Pierre; el sociólogo chileno Alberto Mayol; o el presidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Jaime Incer Barquero; entre otros.

Además de respaldar la consulta popular, el manifiesto rechaza “cualquier intento injerencista de aplicación de la denominada Carta Democrática de la OEA contra Ecuador”, al tiempo que apela a las organizaciones, partidos políticos y personalidades de izquierda y progresistas “a respetar las diferencias internas, complejas y delicadas, surgidas en el movimiento Alianza PAIS” y a “no intervenir en su desarrollo”.

El escrito reconoce los logros de la última década frente al “nefasto neoliberalismo”, pero considera “fundamental” hacer una autocrítica y “enmendar los errores cometidos”. En este sentido, expresa su satisfacción “con la re emergencia de las luchas y conquistas de la mujer, la lucha ética contra la corrupción y el fortalecimiento de una política exterior que ponga por delante los intereses nacionales”.

Los suscribientes, que respaldan al Gobierno de Lenín Moreno por su apoyo a la paz en Colombia, llaman además a “defender la Revolución Ciudadana ecuatoriana, más allá de las diferencias y debates que atañen a su coyuntura histórica”.

Más notas sobre el tema