La mirada de una ingeniera forestal: la ciencia como “recurso de los pueblos”

653

La ingeniera forestal, Beatriz Irene Eibl, docente y directora del Proyecto de Investigación “Estrategias para la conservación y el uso productivo de Especies nativas de la Selva Misionera” de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) es una de las investigadoras argentinas que obtuvo la “Mención de Honor al Valor Científico” por parte de la Comisión de Ciencia y Técnica del Senado de la Nación Argentina. En la ocasión también fue distinguido Carlos Enrique Schezov, doctor en ciencia e ingeniería de materiales, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Quimicas y Naturales de la UNaM y actual director del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM) quien obtuvo la mención de honor al valor científico otorgada por el Senado de la Nación.

Se trata de un reconocimiento a personalidades y organizaciones que se han destacado en el desarrollo, promoción y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva en la Argentina. La ceremonia de entrega se realizará el martes 7 de noviembre, a las 18.30, en el Salón Azul del Palacio Legislativo.
Eibl es Magister en Ciencias Agropecuarias Mención Tecnologías en Semillas y se desempeña en el campo de la Agrometeorología, Fenología, Calidad físico fisiológico de semillas; Producción de plantas de especies nativas en viveros; Restauración de áreas degradadas, con cultivo de especies maderables nativas.
En diálogo NEXO UNaM, Eibl reflexionó sobre la importancia de esta mención, brindó detalles sobre su investigación y analizó el contexto nacional en relación a la producción científica.
“Continuar con la implementación de nuevas selvas productivas en pequeña, mediana y gran escala con la mayor biodiversidad posible será una contribución para esta sociedad”, asegura la especialista.

¿Qué significa para su carrera profesional y también personal, recibir esta mención de honor?
Es un botón de oro para un trabajo personal y profesional de muchos desafíos, que se representa en un acto que es esta mención, pero se multiplica hacia la sociedad en múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales directos e indirectos, aun no comprendidos totalmente.

¿Podría realizar un resumen de su carrera científica? ¿Cómo y por qué llegó a interesarse por la investigación y la ciencia?
Desde que inicie la carrera de Ingeniería Forestal como estudiante ya decidimos con un grupo de compañeros que los trabajos con la multiplicación de las plantas es una tarea creativa, productiva y ambientalmente amigable. Las especies nativas aparecen como de mayor interés con las observaciones fenológicas de los momentos de floración, fructificación y caída de follaje en remanentes de selvas, donde ya el interés por la investigación se presentó porque cada vez las especies muestran eventos en forma diferentes, y responden a los vaivenes del tiempo meteorológico, y con su propia estacionalidad que no todos los años se pueden cosechar frutos y semillas, es así que debíamos continuar observando y registrando en el tiempo para poder estimar algunos resultados.

Mediante esta mención se destaca el valor científico. Desde su mirada ¿qué importancia tiene la ciencia para el desarrollo de la sociedad?
La Universidad es un espacio que aunque principalmente académico, con el desarrollo de los proyectos científicos, permiten la incorporación de nuevos conocimientos al aula estos nuevos conocimientos también van directamente y desde las experiencias de los investigadores a las resoluciones de problemas en la actividad productiva, técnica u otros. Es fundamental que la ciencia sea entendida como un recurso estratégico para las naciones y el desarrollo de los pueblos. Es fundamental que las Instituciones públicas en este caso la Universidad se encuentren presentes en la resolución de temas que preocupan a los ciudadanos y requieren de técnica y ciencia para su aplicación.

La mención se otorga por su proyecto de Investigación “Estrategias para la conservación y el uso productivo de especies nativas de la Selva Misionera”. ¿Podría comentar de qué se trata el proyecto? ¿Cuándo, cómo y por qué surgió esta idea?
El proyecto trata de toda la cadena de valor desde la fuente de semillas hasta la plantación lograda a campo. Conservar para disponer de la diversidad para producir.
Es una propuesta de registro voluntario por parte de los propietarios de reservas nativas y los operadores de toda la trazabilidad con especies nativas.
Se registra el área semillera, el árbol semillero, y toda la diversidad vegetal que contiene un área de reserva natural, la certificación del origen del material objeto de propagación que mediante un rotulo podrá ser objeto de comercialización o intercambio, la determinación de los indicadores de calidad de las semillas y/o frutos, los indicadores de calidad de las plantas en vivero y el logro de las plantaciones a campo, que mediante la certificación de plantación lograda permitirán al propietario cobrar los subsidios por plantación, restauración y/o conservación.
El registro del área es el espacio de conservación; el material de propagación está garantizado en estas fuentes desde que su aprovechamiento es controlado por el propietario, un operador de especies nativas registrado puede colaborar en el circuito productivo. Este material ingresa al circuito de producción y las plantas logradas pueden ser incluidas en diversidad a las áreas de restauración, conservación y/o producción.
Generamos nuevas selvas productivas, que asociadas en sistemas agroforestales y manejadas sustentablemente proveen bienes y servicios en el tiempo y colaboran con la estabilidad ambiental.

¿Cuál es su mirada sobre la situación del campo científico en el país? ¿De qué manera el Estado debería trabajar para seguir estimulando que nuevas generaciones se animen a investigar?
Muchos problemas que tenemos en la sociedad hoy día, la ciencia ya los tiene resueltos, no están llegando las soluciones de la forma más adecuada al terreno.
El estado en todas sus esferas debe tener entre sus funcionarios la sagacidad de identificar los temas que preocupan o requieren atención y que el universo científico ya tiene resuelto y requiere de los engranajes en personas y recursos adecuados para su aplicación práctica. A veces vemos que las soluciones son muy sencillas y no se ejecutan.
La investigación debe ser continua y desde la universidad el compromiso es involucrar a los jóvenes estudiantes que identifiquen los espacios de su propio interés para continuar desarrollando y aplicando. Los financiamientos del estado nacional son prioritarios para que esto ocurra. Las temáticas a desarrollarse localmente y construir el desarrollo local, con bienestar para sus ciudadanos, deberán ser identificadas desde los gobiernos municipales.

¿Cuál es su próxima meta o sueño como científica misionera?
En este ambiente extremo, es necesario que prestemos atención a las consecuencias. La erosión hídrica, los extremos de temperatura y las sequías se ven amortiguadas por las formaciones de árboles.
Continuar con la implementación de Nuevas Selvas Productivas en pequeña, mediana y gran escala con la mayor biodiversidad posible será una contribución para esta sociedad. La naturaleza se acomoda y vuelve al equilibrio, de cualquier manera, quienes debemos cuidar por nuestro ambiente somos las personas.

Fuente-Universidad Nacional de Misiones

Más notas sobre el tema