Empresarios argentinos: »Un TLC con la UE tendrá efectos devastadores para la industria y las pymes»

675

Por Redacción de NODAL.

Estoy convencido, que si se produjera el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, el efecto y sus consecuencias para el país en su conjunto, para la industria en general, para las Pymes en particular, para la mayor parte de las economías regionales, sería nefasto, catastrófico, imbancable, señaló el empresario textil Raúl Hutin, vicepresidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) argentinas.

¿Cúal es su opinión sobre la alternativa que se concrete inmediatamente el acuerdo de liberalización Mercosur-UE?

-Luego de leer todo aquello que llego a mis manos, llego a la conclusión que el intento de firmar el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur-Unión Europea, antes de fin de año, tiene como finalidad provocar un golpe de efecto de contenido político, pero en la práctica esto está muy verde, recién le están naciendo los primeros brotes.

Me queda absolutamente claro que el ejecutivo lo firmara de igual manera, sin terminar los estudios preliminares de impacto económico, los efectos que provoca el glifosato sobre la condición humana, , sin analizar el vencimiento o renovación de patentes, o tener totalmente dilucidadas las reglas de origen y el cómo certificarlas con veracidad- Tampoco tienen claro ( o al menos no lo mencionan),el manejo de la indicación geográfica que plantea Europa para 350 posiciones arancelarias y cuantas otras cosas que desconocemos por falta de información fidedigna. Igual lo van a firmar, es un hecho político de mercadeo y está en su naturaleza, como en el escorpión.

Dicho esto, se entiende que insistir sobre el poder ejecutivo a que cambie su manera de pensar es soplar contra el viento. Nuestro objetivo entonces, es trabajar sobre el Poder Legislativo y explicar, mostrar, convencer a todos y cada uno de los legisladores de ambas cámaras, del significado profundo y duradero de la decisión que tomen, que esta no es una votación más, lo que se resuelva tiene carácter constitucional, tiene un alcance insospechado y serán ellos los responsables del futuro de los habitantes de nuestro querido país en función de lo que resulta a posteriori.

-¿Cuáles son las ventajas y desventajas que puede traer aparejado para nuestras economías y sociedades en general la mayor apertura?

-Nos explican, hasta con lujo de detalles que accederemos a un mercado de alto poder adquisitivo, que podremos equiparnos a menores valores que actualmente y podríamos aprovechar la financiación que otorga Europa para las compras de bienes de capital, o podríamos incorporar conocimiento o inclusive podríamos acomodar una condición asociativa.

En definitiva, lloverían las inversiones europeas ya que aquí existe un mercado de consumo extraordinario que a ellos les apetecería. También algunas empresas locales deberían tener la posibilidad de entrar en licitaciones del Mercado Común ya que perteneceríamos a el, esto nos aseguran, que sería en condiciones simétricas , amplias y transparentes.

Ni hablar de las ventajas obvias de vender mayor porcentaje de carne, de biodiesel, de granos, o sea todo aquello que provenga de sus estancias. Y te dicen sin pestañear que “este tratado trae mejoras en el ambiente institucional y esto nos potencia y nos prepara para el futuro” Esto es lo que nos dicen y por lo tanto, lo encomillo. Mi opinión es que ellos quieren vendernos y nada, salvo materias primas van a comprar. El trato desigual de siempre.

Algunas de las desventajas las sufriremos ni bien los respectivos congresos ratifiquen este Tratado, ya que hay posiciones arancelarias de cumplimiento inmediato, así como hay otras “canastas” a diferentes cantidades de años que en el mejor de los casos, para productos muy competitivos puede llegar a 15, donde el arancel va disminuyendo año a año hasta alcanzar el 0 al final de esa etapa. Este efecto del que hablo traerá de inmediato pérdida de puestos de trabajo, cierre de fábricas y una espiral descendiente de las condiciones del mercado interno. Entonces, para que nos sirve el nuevo equipamiento, para que las nuevas tecnologías, o la asociatividad, sino vamos a tener a quien venderle nuestros productos.

En las economías regionales pasa algo similar, ya que nuestros productores tendrán que lidiar con los de la vieja Europa, que cuentan con todo tipo de subsidios: a la compra de equipamiento, a la energía eléctrica, al agua, a mercados cautivos, al conocimiento de sus universidades.

En el tema textil, específicamente, el problema es gravísimo, ya que no solo alcanza a 8 años el límite de protección arancelaria, sino que los tejidos técnicos, aquellos que teóricamente tienen mayor valor agregado, mas innovación y por lo tanto mayor inversión en investigación y desarrollo, le dieron cero de protección, pero aún más delicado es el hecho que reconocen no tener modo de verificar el origen del producto y por lo tanto podemos estar sometidos a una triangulación lisa y llana.

¿Qué efectos puede tener un acuerdo amplio con Europa sobre la integración y complementación regional europea y latinoamericana?

– De arranque y para bajar el grado de incertidumbre que provoca tener que discutir un tema de semejante calibre sin contar con la información completa y directa, te mencionan: “Este es, en realidad, un acuerdo regulado y no un tratado de libre comercio”. Nada más lejos de la realidad. Los expertos europeos en estos temas saben que una vez firmado, lo pueden llamar como quieran, el efecto será el mismo. A tal punto, estos señores lo tienen claro que están acelerando el trámite en función del retroceso de América Latina y fundamentalmente de nuestra región. El avance neo-liberal que creíamos erradicado de estas costas vino con fuerza inusitada y está arrasando una de las pocas herramientas que quedaban en pie que es el Mercosur. De firmarse este tratado lo aniquilaría, sería el certificado de defunción del intento de regionalización y de desarrollo soberano.

Si cae el Mercosur, mañana serán los BRICS por simple inanición. Solo quedaran los monstruos a los cuales deberemos serles serviles. Nada importa el fracaso de las experiencias de Méjico, Chile, Ecuador, Pero o Colombia, su retroceso en calidad de vida, su falta de inclusión social, la injusta inequidad distributiva. Todo esto es una muestra más del propósito final que es, en definitiva, unidireccional, donde Latinoamérica sigue perdiendo su soberanía económica, pasando a ser absolutamente dependientes del conocimiento de su tecnología a cambio de nuestras materias primas en un proceso de primarizacion colonial que creíamos superado, pero lamentablemente, esta es la realidad sobre la que tenemos que actuar.

___________

Un acuerdo con la UE es la partida de defunción de la integración regional

Juan Ciolli, presdiente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de San Martín (CAPYME) , y vicepresidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) argentinas, afirmó que la concreción de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea significará la partida de defunción de los procesos de integración regional.

¿Cuál es su opinión sobre la alternativa que se concrete inmediatamente el acuerdo de liberalización Mercosur- Unión Europea?

Mi opinión es absolutamente negativa. Esta opinión no es nueva, ya que tuve exactamente la misma, en ocasión del intento de avanzar en la instalación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y que en la IV Cumbre de las Américas, que se llevo a cabo en Mar del Plata, entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005, fuera rechazada por la firme posición de Mercosur más Venezuela.

Ya en aquel entonces como organización gremial empresaria, expresamos nuestra firme oposición a que se lleve adelante el acuerdo, y de ahí nuestra participación activa en Mar del Plata, dando apoyo a nuestros presidentes del Mercosur y Venezuela.

En la década del 80, habíamos creado la Asociación Latinoamericana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Alampyme), lo que nos permitió conocer la experiencia de los compañeros/as de Alampyme Capitulo Mejicano, país que había ingresado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 1 de enero de 1994.

Las circunstancias de nuestro rechazo ayer, es exactamente el mismo que el de hoy. Solo han cambiado los actores, pero las consecuencia del acuerdo seguramente son las mismas, y digo seguramente, ya que es increíble que en democracia, existan clausulas secretas, y que se firme sin dar a conocer al pueblo los alcances del mismo.

Mientras nosotros abrimos nuestra economía al mundo, en la propia UE, existe rechazos al TLC con el Mercosur, como es el caso del presidente de Francia Emmanuel Macron, cuya principal preocupación es proteger a sus productores agropecuarios, de las ventajas competitivas de la producción agropecuaria de los países del Mercosur.

Otro aspecto a tener en cuenta son las medidas proteccionistas implementadas por el presidente de los EE.UU., Donald Trump. Esto lleva al bloque Europeo a buscar nuevos mercados para colocar sus productos, fundamentalmente industriales, viendo en nuestra región condiciones favorables, dado el carácter aperturista fundamentalmente de Brasil y Argentina y acompañado por Uruguay y Paraguay.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que puede traer aparejado para nuestras economías y sociedades en general la mayor apertura?

Esta mayor apertura solo puede traer ventajas para las grandes empresas monopólicas y/o oligopólicas, las transnacionales, que concentran el comercio, la industria y los servicios tanto públicos como financieros.

Las desventajas las vamos a padecer, las pymes nacionales, los/as trabajadores/as, es decir las grandes mayorías populares. Paso enumerar los puntos centrales:

1. Existen entre los países de la región y la UE, severas asimetrías, en lo económico, político y social, lo que impide que se negocie en igualdad de condiciones.

2. Va a avanzar en un proceso de reprimarización de las economías mercosureñas.

3. Se va a abortar, fundamentalmente en nuestro país, el proceso de industrialización generado a partir de la sustitución de importaciones. Éste, más allá de sus limitaciones, es un buen punto de partida, para superar la Estructura Productiva Desequilibrada, que aun condiciona nuestro desarrollo industrial a través de un “Plan Industrial de corto, mediano y largo plazo”.

4. Las pymes nacionales perderíamos la preferencia en las “Compras Públicas”, que por su magnitud constituyen un importante dinamizador del mercado interno. Esto se debe a que el TLC, asimila a las empresas extranjeras a las nacionales.

5. Estas amenazas que se ciernen sobre las pymes, por ser las principales generadoras de puestos de trabajo, traería serias consecuencias sobre el empleo en el Mercosur, sobre todo en el empleo industrial.

¿Qué efectos puede tener un acuerdo amplio con Europa sobre la integración y complementación regional europea y latinoamericana?

A partir de haberse derrotado el ALCA, se iniciaron en la región intensos procesos de integración regional.

Así se produjeron cambios importantes en el Mercosur, que pasó de ser un mercado común, fundamentalmente para el comercio de la multinacionales (automotrices, laboratorios, etc.) en su constitución, a alcanzar a partir de 2004, una dimensión política, económica y social, donde las organizaciones de la sociedad civil, comenzaron a jugar un rol importante en dicho proceso. Esto explica, la importante movilización que se alcanzo en 2005 en Mar del Plata contra el ALCA.

Como pymes participamos activamente en el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, integrando la Comisión Pyme del Mercosur Capitulo Argentino y posteriormente el Grupo de Integración Productiva del Mercosur (GIP).

Lo mismo ocurrió con la Unasur y posteriormente con la Celac, que jugaron un rol político importante en la región.

Estos procesos de integración, no alcanzaron a crear las herramientas propias necesarias para llevar adelante un proceso de desarrollo de la región.

En este sentido fueron muy importantes las iniciativa que tenían que ver: con una nueva arquitectura financiera, donde la creación del Banco del Sur, tenía un rol importante a jugar en el financiamiento de las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo regional, y la asistencia a los países miembro ante posibles crisis financieras; la construcción de los gasoductos y oleoductos del Sur; una agencia de noticias propia de la región Telesur, etc.

Si bien hoy los gobiernos de la región han dejado de lado estos procesos de integración, donde los pueblos comenzábamos a entender los mismos, entiendo que el TLC con la UE, es su partida de defunción.

Por todos estos motivos, entiendo absolutamente necesario, retomar los proyectos de integración regional, Mercosur, Unasur y Celac, consolidarlos y recién después iniciar procesos de negociación con otros bloques, pero desde una posición de fortaleza y no de debilidad como en esta coyuntura.

Más notas sobre el tema