El Senado debate si habilita construir una carretera en el Tipnis en medio de protestas

1.117

Contexto Nodal
En octubre de 2011, tras casi tres meses de protesta y movilización, Evo Morales promulgó la Ley 180 que instituyó la “intangibilidad” del territorio indígena del Tipnis, con la cuál se desechaba la construcción de una carretera en la zona. En la actualidad, se abre un nuevo capítulo en el conflicto debido al proyecto de ley de ‘Protección Desarrollo Integral y Sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure’ que busca eliminar la condición de “intangible” de la zona, lo que habilitaría la construcción de caminos. Ante esto, algunos sectores indígenas del Tipnis se declararon en emergencia y anunciaron una “nueva resistencia”.

Inician movilización por el Tipnis y el Senado sesiona

Los indígenas de siete regiones del país alistan movilizaciones hoy en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), mientras en La Paz se reúne la Comisión de Tierra Territorio y Recursos Naturales del Senado para sesionar sobre el proyecto de ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del Tipnis.

La semana pasada se aprobó la referida norma en la Cámara de Diputados, lo que permite anular la Ley 180 de Intangibilidad del Tipnis para construir carreteras en el territorio indígena ancestral.

Fernando Vargas, ex dirigente del Tipnis, sostuvo que en La Paz se van a movilizar los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés, en la plaza San Francisco y fuera del Senado. Habrá una vigilia permanente, lo mismo sucederá en Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Sucre y Trinidad.

Sobre la posibilidad de realizar una marcha, como sucediera en 2012, sostuvo que espera que el Gobierno deponga actitudes, pero no quiso adelantar las futuras acciones. Junto a Vargas está en La Paz la presidenta de la Organización de Mujeres del Tipnis, Marqueza Peco, apoyando las protestas.

En tanto que en Santa Cruz, Tomas Candia, dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), destacó que la gente se está solidarizando otra vez con el Tipnis. “Hay hermanos que ingresarán a huelga de hambre mañana (hoy) en la plaza 24 de Septiembre desde las 8:00. Las movilizaciones se coordinarán con los activistas, habrá marchas en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Beni”, sostuvo.

Afirmó que la posición del movimiento indígena es no dejar hacer la carretera. “Creo que el Gobierno no escucha, le hicimos dos marchas. En la octava marcha se consiguió la Ley 180 y ahora la quieren anular para hacer la carretera. Vamos a defender con nuestra vida el territorio, lo que pueda pasar dentro del Tipnis es responsabilidad del Gobierno”, afirmó
Mientras el diputado opositor Luis Felipe Dorado explicó que para continuar con sus intenciones el Gobierno debería cambiar la Constitución Política del Estado.

“Comunidades protegerán”

El oficialismo asegura que el proyecto de ley surgió de las subcentrales del Tipnis; es decir, de las organizaciones sociales. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, dijo que la norma plantea levantar la intangibilidad del Tipnis y adoptar medidas de protección de la reserva.

Detalló que esto implica una decisión del proceso de consulta y que las comunidades protegerán el parque.
Esperan que se resuelva impugnación a la normativa

La Comisión de Tierra Territorio y Recursos Naturales del Senado convocó a una sesión para hoy y el senador Yerko Núñez espera que en esa instancia se resuelva la impugnación que presentó contra una anterior sesión, considera ‘irregular’ y donde se aprobó el proyecto de Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del Tipnis que elimina la intangibilidad.

“Nosotros hemos pedido la nulidad de esa sesión para que se vuelva a reconsiderar la norma del Tipnis y el viernes inmediatamente nos han citado a una nueva sesión de la comisión”, explicó Núñez a la agencia ANF.

El Deber


Polémica a 27 años de la primera marcha y a seis de la del TIPNIS

En agosto de 1990 partió la primera marcha indígena «Por tierra y dignidad”. En agosto de 2011 se inició la segunda caminata en contra de la construcción de una carretera en el TIPNIS. Este agosto -27 años después de la primera movilización y a seis de la segunda- el conflicto se reactiva con una ley que anula la intangibilidad del parque.

El proyecto de ley que elimina la intangibilidad del Parque Nacional Isidoro Securé (TIPNIS) fue aprobado por Diputados el pasado jueves y ahora se debate en la cámara alta. Asambleístas del MAS apoyan la norma mientras organizaciones de tierras bajas se oponen y advierten con otra movilización.

Hubo dos grandes marchas en este tiempo, pero en el interín al menos otras siete movilizaciones de pueblos indígenas. Desde hace 27 años los argumentos encontrados son los mismos: defensa de territorio o desarrollo.

La primera marcha histórica

Los indígenas de la Amazonia, a iniciativa del pueblo moxeño de Trinidad, abrieron la senda de sus reivindicaciones con la marcha de 1990 denominada «Por la Dignidad, Tierra y Territorio”. Caminaron los 700 kilómetros que separan la capital beniana de La Paz durante más de un mes.

Tres demandas indígenas detonaron esa primera protesta contra el avasallamiento de colonos y madederos: la defensa de la reserva forestal chimán, del parque Isiboro Sécure y del Ibiaro.

El bosque chimán fue declarado Reserva de Inmovilización Forestal en 1978; sin embargo esa condición fue suspendida en 1986. Sin norma ni control, desde 1988 empresas madederas iniciaron actividades extractivas.

El Isiboro Sécure -declarado Parque Nacional en 1965- soportaba desde 1980 el ingreso de colonizadores. Al incremento de la cacería estimulada por la demanda internacional de cueros de fauna silvestre se sumaron plantaciones de coca. La posición biogeográfica entre los andes y la selva que ocupa el TIPNIS genera una rica biodiversidad. Su población, inminentemente indígena, está distribuida entre los pueblos moxeno, yuracaré y chimán. En los últimos años ha aumentado los interculturales.

El tercer punto de defensa fue el Ibiato (Loma Alta) donde se otorgaron dotaciones agrarias a por lo menos 11 estancias ganaderas en territorio Sirionó. Esos avasallamientos ya habían derivado en enfrentamientos en 1989.

El 16 de agosto del 90, la marcha partió de Trinidad rumbo a La Paz con 300 marchistas de los pueblos movima, yucaré, moxeño y sirionó. En el camino se sumaron guaraniés de Chuquisaca, matacos del Chaco, tacanas del norte de La Paza , mosetenes del Alto Beni y uru chipayas del altiplano hasta superar los 800 marchistas, reportó hace 27 años el periódico Presencia.

Al llegar a la Paz, «después de 34 días de caminata y un recorrido de más de 700 kilómetros , en la cumbre nevada de la cordillera en medio del sonido de pututus y el ondeo de whipalas, fueron recibidos por aymaras y quechuas con quienes se aliaron”.

Hubo intentos de división y desacreditación de la marcha por parte del gobierno de Jaime Paz Zamora, de los círculos de empresarios y sectores cívicos del Beni. Sin embargo, la marcha despertó una solidaridad que no había sido vista hasta entonces entre sectores urbanos, además de gran impacto mediático.

A raíz de esa movilización histórica, el Estado promulga el DS 22610 del 24 de septiembre de 1990 que reconoce al TIPNIS como territorio de los pueblos mojeño, yuracaré y chimán.

La caminata por el TIPNIS

En 15 de agosto de 2011, después de más de dos décadas de aquella primera movilización, cerca de 2.000 personas iniciaron otra travesía desde la selva hacia la cordillera. Para entonces Bolivia tenía un presidente indígena: Evo Morales

Los pueblos de tierras bajas marchaban en contra de que una carretera, planificada para unir Villa Tunari (Cochabamba) con San Ignacio de Moxos (Beni), parta en dos el TIPNIS. Su protesta logró detener el proyecto.

Los indígenas exigían consulta previa y reclamaban que «un presidente indígena no oyera a los indígenas”. En la vereda de enfrente el Gobierno esgrimía la bandera del desarrollo de los pueblos originarios y la integración nacional como argumento.

La caminata avanzó pese a intentos de diálogo, denuncias de l Gobierno contra dirigentes y ONG’s. Varios de los que participaron en la primera marcha, lo volvieron a hacer en la segunda.

El 25 de septiembre de 2011, al menos 500 efectivos policiales intervinieron la movilización indígena en Chaparina, localidad ubicada a 60 kilómetros de San Borja. Varios indígenas fueron golpeados y amordazados.

Parte de los marchistas fueron llevados a Rurrenabaque y otros huyeron a San Borja. Seis días después, los indígenas retoman la caminata desde Quiquibey.

El 19 de octubre, cientos de marchistas del TIPNIS entraron a La Paz por Chuquiaguillo y obtuvieron una cálida recepción y la solidaridad urbana.

Luego de días de tenso diálogo, el 24 de octubre el presidente Evo Morales promulga la ley de protección del TIPNIS, que declara al parque Isidoro Securé como intangible. Se suspende el proyecto de la construcción de la carretera. Gobierno e indígenas llegan el 4 de diciembre a un acuerdo sobre los límites a la intangibilidad del área.

De nuevo, el conflicto

El conflicto se ha reactivado este agosto con el proyecto de ley que anula la intangibilidad del TIPNIS. El jueves, la cámara baja aprobó la norma que ha pasado a Senadores que -se prevé- tomará una decisión el 8.

El vicepresidente Álvaro García Linera justificó la nueva norma. «Con la intangibilidad no se puede levantar ni una rama (…) Es decir, no puede hacer una escuela, un hospital, no puede hacer perforaciones para colocar agua potable para los compañeros”, declaró el viernes pasado a la red Uno. El argumento del MAS es el progreso de la zona.

El 26 de julio, el presidente Evo Morales había anunciado que «tarde o temprano” se construirá la carretera por el TIPNIS porque supuestamente existe un consenso para levantar la intangibilidad de esa área protegida.

Pero hay rechazos. El expresidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, anunció que los indígenas se organizarán para impedir cualquier actividad que atente contra ese territorio indígena. «Se frenará toda actividad. La carretera Villa Tunari -San Ignacio no pasará por el TIPNIS; sabemos que el Gobierno tiene a los militares, la Policía; bueno si quiere un enfrentamiento, pues adelante, le vamos a dar gusto”, advirtió.

El dirigente prevé que legisladores de oposición presenten una demanda contra de la bancada del MAS por vulneración de la Constitución que garantiza los derechos de los indígenas.

Paralelamente, activistas se movilizan en rechazo a la ley que anula la intangibilidad del parque. El viernes ya hubo un performance de protesta.

Área protegida

– Parque El TIPNIS es un área protegida, declarada parque nacional, mediante el Decreto Supremo 22610, del 24 de septiembre de 1990.
– Norma El Decreto Ley 07401 del 22 de noviembre de 1965, que creó el Parque Nacional Isiboro Sécure, señala la «necesidad de conservar las cuencas hidrográficas, las nacientes de los ríos para la navegación, la riqueza de los recursos naturales y la belleza escénica…”.
– 1990 Los indígenas de la Amazonia, a iniciativa del pueblo moxeño de Trinidad, abrieron la senda de sus reivindicaciones con la marcha de 1990 denominada «Por la Dignidad, Tierra y Territorio”
– Reconocimiento Gracias a esa movilización el Estado promulga el Decreto Supremo 22610 del 24 de septiembre de 1990, que reconoce al TIPNIS como territorio de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán.
– Segunda En 15 de agosto de 2011, después de más de dos décadas de aquella primera movilización, cerca de 2.000 personas de tierras bajas iniciaron otra travesía desde la selva hacia la cordillera en defensa del TIPNIS.

Página Siete

Más notas sobre el tema