Durante una conferencia de sobre Derechos Humanos y justicia para las lenguas indígenas realizada en el Colegio Nacional, Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, integrante del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), indicó que en los reclusorios de los estados de Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz y Guerrero, se concentran 50% del total de personas indígenas quienes hablan náhuatl, zapoteco, maya y mixteco entre otras lenguas.
Señaló que en la mayoría de los casos, el Estado no asegura un proceso adecuado de acceso a la justicia por carecer de suficientes intérpretes y defensores que los apoyen desde el momento de su detención, lo que representa una violación a los artículos 2 y 4 de la Constitución y la Ley General de Derechos Lingüisticos de los Pueblos Indígenas.
Ruiz Mondragón, expuso los casos de las tres mujeres otomíes de Santiago Mexquitlán, en el municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, acusadas injustamente en 2006 de secuestro, caso en el que en febrero pasado, la Procuraduría General de la República se disculpó públicamente.
Por su parte la directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) subrayó que en México persiste una discriminación ancestral y permanente, asimismo mencionó que el caso de las tres mujeres otomíes es muestra de discriminación interseccional por su género y hablar una lengua Indígena.
El dato:
De acuerdo con el Inali en la República Mexicana se hablan 364 variantes, provenientes de 68 agrupaciones lingüísticas y derivadas de 11 familias lingüísticas.
El Inali recalcó que éste instituto tiene registrados casi 600 intérpretes certificados, refirió que en los reclusorios mexicanos hay indígenas purgando condenas por delitos relacionados al ejercicio de las prácticas culturales, rituales y elementos propios de su sistema.