El Salvador busca rescatar los valores indígenas con nuevo plan nacional
El Salvador espera poner pronto en práctica su nuevo plan de pueblos indígenas y poder rescatar así los valores de estos grupos en los distintos ámbitos, dijo el lunes en Roma el director general salvadoreño de Desarrollo Social Integral, Jorge Alberto Jiménez.
Jiménez destacó en un foro del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU que el proceso de elaboración del plan, iniciado en julio de 2015, ha sido llevado sobre todo por las comunidades indígenas, de quienes el Gobierno se ha esforzado en “entender su cosmovisión”.
“Ahora falta asignar presupuesto, dar seguimiento y realizar las acciones del plan”, sostuvo el representante salvadoreño, que aseguró que las 28 instituciones del Estado involucradas en la iniciativa trabajarán de forma “articulada” y “no atomizada” como antes.
El plan, que ha sido ya validado por organizaciones sociales y por el Gobierno del país, podría presentarse oficialmente en las próximas semanas, una vez culminen los últimos trámites.
El responsable del Ministerio de Asuntos Exteriores añadió que se han identificado 71 acciones estratégicas claves, como formalizar legalmente el “reconocimiento de los pueblos indígenas”, un aspecto que se introdujo en la Constitución salvadoreña en 2014.
También se establecen una agenda, un marco estratégico, mecanismos de gestión y un calendario para desarrollar el plan, entre otros puntos.
Con este plan se busca “rescatar el valor de los indígenas” en campos como la educación o la sanidad desde un enfoque de derechos humanos, subrayó Jiménez, para quien actualmente no existirían problemas como el cambio climático si se hubiera seguido el ejemplo de estos pueblos.
También recordó la lucha “permanente” de los indígenas salvadoreños por sus derechos, después de vivir sucesos como la represión que en 1932 llevó a cabo el general Hernández Martínez contra una insurrección indígena y que causó alrededor de 30.000 muertos.
El presidente del Consejo Indígena de Centroamérica, Jesús Amadeo Martínez, hizo hincapié en el proceso de participación de las organizaciones indígenas y las distintas instituciones bajo el acompañamiento de la ONU.
El plan nacional, que responde al mandato adquirido por El Salvador en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que se celebró en Estados Unidos en 2014, “se ha diseñado para que cada ministerio asuma la responsabilidad que le corresponde”, dijo Martínez.
El activista salvadoreño matizó que en otros Estados pueden existir planes parecidos pero que el de su país se caracteriza por ser uno “integral” y “una herramienta de los gobiernos para trabajar con los pueblos indígenas, no para ellos”.
Apuntó que indígenas de Panamá, Honduras y Nicaragua ya le han expresado su interés en conocer más acerca de este proyecto para empezar a hablar con sus respectivas autoridades, por lo que podría servir de ejemplo en la región.
Se trata de un instrumento para luchar contra la “discriminación” de los indígenas que, no obstante, sería difícil de aplicar en otras partes de Centroamérica como Honduras, donde “la represión de las industrias extractivas” choca con la seguridad de los líderes de esas comunidades locales que se recoge en el plan, según Martínez.