Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL: «Faltó aprovechar más el «boom» petrolero»

577

‘Faltó aprovechar más el ‘boom’ petrolero’: Cepal

Si los países no actúan de manera coordinada y trazan una agenda económica organizada con miras a generar mayores estímulos de crecimiento global, difícilmente se podrá salir airosos del actual ciclo recesivo y mucho menos apuntar al desarrollo eficiente y sostenible que requiere el mundo.

Este será uno de los principales mensajes que Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), llevará a la reunión que este organismo realizará en México del 23 al 27 de mayo.

En entrevista con EL TIEMPO, Bárcena dijo que si bien algunos países de la región supieron aprovechar el boom de los precios del petróleo haciendo inversión social y de infraestructura, como fue el caso de Colombia, Bolivia y Ecuador, “lo que no se aprovechó fue la oportunidad de hacer un cambio de la estructura productiva, que es hacia donde queremos que vaya la economía de la región”.

¿Cree que Latinoamérica se está rezagando de la economía mundial?

Seriamente. Vemos que, en general, hay un estancamiento; casi todas las economías se han ido desacelerando, y aquellas dependientes de recursos naturales como el petróleo son las que más han sufrido. América Latina presenta un crecimiento muy bajo explicado, en gran medida, por Brasil y Venezuela, que pesan mucho en el desempeño de Suramérica.

Colombia tiene una perspectiva interesante; hay aspectos que impulsan un crecimiento del 2,9 por ciento, como el plan de productividad y empleo orientado a sectores de mayor dinamismo, y otros que generan riesgo, entre estos la caída del petróleo y la desaceleración de la inversión.

En su opinión, ¿la región desaprovechó el ciclo de precios altos del petróleo?

Fue aprovechado en algunos casos, como Colombia, Ecuador y Bolivia, que tuvieron ganancias extraordinarias, las cuales fueron utilizadas para invertir en sectores dinámicos, como la infraestructura. Esto les permitió avanzar en reducción de la pobreza, del desempleo y lograron un crecimiento más dinámico. Pero se perdió la oportunidad de hacer lo que nosotros llamamos ‘un cambio de la estructura productiva’, que es hacia dónde queremos que vaya la economía regional, más allá de los precios de las materias primas; eso nos parece que es fundamental, y justo es lo que la Cepal planteará en su reunión en México.

¿Qué otros planteamientos llevará a México?

Estamos proponiendo que haya mayor coordinación de todos los países para generar estímulos a la economía mundial, por ahí es por donde tenemos que avanzar, que haya un cambio en el estilo de desarrollo con mayor eficiencia en materia tecnológica y que apuntemos a un crecimiento del desarrollo sostenible.

Estamos diciendo que debe existir mayor coordinación en materia fiscal; por ejemplo, la región tiene una evasión de más de 120.000 millones de dólares.

En lo social, estamos proponiendo que las economías y los países incorporen más valor agregado, que podamos lograr mayor eficiencia ambiental. Somos una región muy rica en recursos naturales renovables, podemos hacer mucho más, producir mejor en los sectores agroindustriales y en aquellos vinculados a los recursos renovables naturales.

¿Cómo afrontar los cambios que vienen?

Este ciclo recesivo debe ser confrontado por los países de manera coordinada para estimular el crecimiento y la demanda. Es necesario que haya eficiencia en sectores intensivos de aprendizaje e innovación porque la revolución tecnológica ha llegado a Alemania, Europa, Estados Unidos e incluso a China, pero Latinoamérica se ha rezagado. Nos preocupa que el avance de la economía digital lleve a grandes cambios en el mundo laboral.

Vienen fuertes desafíos en relación con la seguridad social, por eso es urgente un cambio estructural progresivo que nos permita tener un impulso basado en la riqueza que tiene la región en recursos naturales renovables.

¿Teme que este ciclo bajo lleve a perder lo ganado en pobreza y desigualdad?

Esperamos que no. Colombia incluso acuñó un término interesante, y que ahora utilizamos, y es el ‘ajuste inteligente’ para evitar retrocesos en la matriz social y de infraestructura, que es con el que el país intenta mantener niveles de inversión pública y privada, sobre todo incentivando la iniciativa privada a invertir más en actividades productivas. Creo que la región se repondrá porque tiene muchas posibilidades, pero todo depende de un contexto en general que mejore. Por eso, nuestra propuesta es que todos los países deben hacer esfuerzos coordinados para impulsar el crecimiento mundial.

Quizás con mayor intercambio comercial…

Nos preocupa el nivel de las exportaciones, dada la fuerte desaceleración en intercambio de bienes y servicios en relación. En Latinoamérica tenemos que hacer un cambio estructural progresivo para alinear nuestras exportaciones a productos, bienes y servicios de mayor tecnología para que participen más en el mercado mundial.

¿Cómo ve al sector financiero?

Vemos con preocupación cómo se ha desacoplado de la economía real. En el 2014, los derivados financieros fueron 10 veces más que el PIB mundial. Esto lo que muestra es que el capital no se está invirtiendo en sectores productivos sino que se está yendo hacia esos derivados económicos, y eso no es positivo.

El Tiempo

Más notas sobre el tema