Conflicto por las aguas del Silala: Bolivia convoca a expertos para la demanda y Chile insiste que es un río internacional

1.503

Evo llama a expertos para el Silala y dice que el río Lauca es tema pendiente

El presidente Evo Morales informó que convocará a juristas y expertos en recursos hídricos para la demanda que presentará en la Corte de La Haya contra Chile por el uso sin pago durante más de un siglo de las aguas de los manantiales del Silala. Además afirmó que para Bolivia el tema del río Lauca, cuyo cauce fue desviado por los chilenos, es un tema de preocupación y está pendiente por resolver con ese país.

El Presidente visitó ayer, junto a una comitiva de autoridades y medios de comunicación, la zona del Silala, en Potosí. En el lugar, demostró que allá hay manantiales, cuyas aguas fluyen a Chile mediante canales construidos por empresas chilenas.

NUEVO EQUIPO «Vamos a armarnos con otro equipo de expertos internacionales», que trabajará también junto a la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), informó Morales.

Además indicó que se invitará a representantes de organismos internacionales para que visiten el Silala y conozcan los manantiales desde donde se desvía un caudad de 180 litros por segundo al norte de Chile, y también el río Lauca.

Las aguas del Silala son ahora el centro de una nueva polémica entre Bolivia y Chile. Actualmente el país ya tiene una demanda contra el país austral ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el pedido de que ese tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberna al Pacífico.

DEUDA MILLONARIA Bolivia defiende que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, por lo que varias veces ha exigido una compensación económica al Gobierno chileno y a empresarios del norte de esa nación.

La deuda chilena por más de cien años de consumo de las aguas del Silala supera los 1.000 millones de dólares, sostuvo ayer el presidente del Senado, el oficialista José Alberto Gonzales, con base en un estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia, según la agencia EFE.

Según ese estudio, Chile consume 4,8 millones de metros cúbicos de agua del Silala anualmente, por lo que su consumo hasta principios del siglo superó los 449,7 millones de metros cúbicos.

Con un precio de dos dólares por metro cúbico, la deuda chilena con Bolivia se acerca a los 900 millones de dólares hasta el año 2000 y si se suma a ello los 16 años posteriores, la cifra «supera ampliamente los 1.000 millones de dólares», argumentó Gonzales.

REACCIÓN CHILENA El canciller chileno, Heraldo Muñoz, declaró ayer que «la realidad es más fuerte que una visita», en alusión al desplazamiento del Presidente de Bolivia hasta el Silala.

«El Silala es un río internacional y así lo ha reconocido Bolivia por más de cien años. Por lo tanto, si Bolivia materializa una demanda por estas aguas ante La Haya, nosotros vamos a contrademandar para salvaguardar nuestros derechos», reiteró.

RÍO LAUCA El presidente Morales además adelantó que se visitará también el curso del río Lauca, que viene desde Chile, para verificar los desvíos en el vecino país, afectando el caudal que llega a Bolivia.

“Vamos a invitar también al mundo, a organismos internacionales (para que vean) cómo de manera unilateral Chile ha desviado el río Lauca. Ese desvío es un atentado a la vida, no solo del ser humano, también a nuestro ganado, arbustos, plantaciones, bofedales”, dijo, según Erbol.

El Presidente además denunció que empresas chilenas están perforando pozos profundos muy cerca de la frontera, cosa que está prohibo por leyes internacionales.

Morales reiteró que el diálogo entre los dos países “siempre está abierto”, pero recordó que fue Chile el que abandonó ese mecanismo.

Apuntes

Juturis

Bolivia demostró que en Silala hay al menos 70 manantiales o juturis, como se conocen tradicionalmente, de donde sale agua acumulada en el periodo glacial.

Calidad

Un ingeniero geólogo que acompañó a la comitiva boliviana, Rafael Cortes, y que asesora a la Cancillería de La Paz, ratificó la versión que explicó que el agua de los manantiales de esa región proviene de reservas subterráneas que tienen entre 4.000 y 14.000 años de antigüedad y tienen «muy buena calidad» para el consumo humano.

Según Cortés, los canales construidos en el lugar han juntado las aguas de los juturis para desviar el caudal hacia Chile.

Agenda 13 puntos

Bolivia recordó que en la Agenda de 13 puntos que era negociada entre Chile y Bolivia, hasta el año 2008, estaba el tema del Silala y que ese país ofreció pagar por el 50 por ciento del agua que recibe a diario, lo que demuestra claramente que ese recurso es de Bolivia.

La Opinión

Muñoz dice que visita de Morales al Silala no cambia la realidad: es un río internacional

El canciller Heraldo Muñoz señaló que se reunió con los miembros del comité asesor de Chile en La Haya para informarles respecto a las decisiones de la Presidenta sobre una eventual nueva demanda de Bolivia por el uso de las aguas del río Silala.

Junto con informar al comité asesor sobre los trabajos que continúan en París con los abogados nacionales e internacionales para la contramemoria en el caso de la demanda existente en La Haya, el ministro les entregó los fundamentos para una contrademanda a Bolivia si el anuncio de una demanda por el río Silala se llegara a concretar.

“Hemos discutido la realidad y ésta es que el Silala es un río internacional, y así lo ha reconocido Bolivia durante más de 100 años, por lo tanto si Bolivia materializa lo que ha anunciado, una demanda por el Silala en La Haya, nosotros vamos a contrademandar a Bolivia para salvaguardar todos nuestros derechos y dejar bien establecido que éste es un río internacional.

Según el titular de Cancillería, fue una reunión importante porque hubo sugerencias que tomarán con mucha atención por parte de los miembros del comité asesor.

Sobre la visita de Evo Morales al Silala este martes, Muñoz dijo que esto no cambia la realidad, es decir, que el río es internacional, y así lo reconoció Bolivia hasta 1997. “Incluso investigaciones aerofotogramétricas realizadas conjuntamente por Chile y Bolivia en 2001 avalaron la posición chilena que éste es un río internacional”, explicó el ministro.

“Lamentablemente Bolivia desconoció estos estudios realizados en conjunto y en el año 2009 hubo una negociación para justamente tener una gestión conjunta del recurso hídrico compartido. Hubo un preacuerdo y Bolivia, como sabemos, a última hora se retiró de la negociación que había llegado a un resultado positivo”, precisó el canciller.

La evidencia es clara, agregó, y “visitas más o visitas menos no alterarán la realidad”.

Respecto a las críticas del alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien cuestionó al Gobierno por no preocuparse del río Silala, el canciller aseguró que están defendiendo los mismos intereses que él, de Calama, y de toda la región de Antofagasta.

Biobio

Conozca las vías por las que Chile se lleva aguas del Silala

Las aguas del manantial boliviano Silala son trasladadas por Chile a su territorio, desde hace más de un siglo, a través de dos vías: un canal artificial y una cañería metálica, según pudo constar este medio.

Desde la naciente del manantial, que se encuentra ubicada entre los cerros Silala e Inacaliri, donde se hallan los hitos 73 y 74, respectivamente, se ha construido un canal artificial con base a piedra y cal de 0,90 centímetros de ancho por 0.78 de alto, que además permite recolectar el agua de otras vertientes que hay en el lugar.

Paralelamente, se ha conectado a uno de los ojos de agua del manantial una cañería de 35 pulgadas de diámetro para trasladar el líquido elemento hacia territorio chileno.

Todos estos trabajos fueron hechos por la empresa de ferrocarriles anglo chilena The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited tras obtener una concesión del prefecto accidental de Potosí, René Calvo Arana, en septiembre de 1908 para dotar de agua a sus locomotoras a vapor.

Antes de que se realicen los trabajos de canalización del Silala, el agua de ese reservorio se dispersaba en la planicie donde se hallan su nacientes formando de esta forma un bofedal, es decir, un humedal de altura o una pradera nativa poco extensa con permanente humedad.

Al caudal del Silala se ve alimentado por otras corrientes menores de agua, que también nacen en territorio boliviano. Todo este recurso hídrico va hasta una toma de agua construida a pocos metros de la línea fronteriza, de ahí pasa a una segunda toma de agua que se encuentra en suelo chileno, de donde se dirige hasta una planta de tratamiento en San Pedro, para su distribución a Calama y otras poblaciones cercanas del norte de Chile.

Las aguas del Silala alimentan también al centro minero de Chuquicamata, una de las reserva de cobre más grandes del mundo.

Desde la década de los años 60 del siglo pasado, The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited cedió su concesión del Silala y el cobro por el servicio de agua a la entonces Dirección de Riegos de Chile.

En resumen, el Silala, por la infraestructura que existe desde su naciente, no es un río de curso sucesivo, sino un manantial canalizado por la mano del hombre para alimentar a las locomotoras a vapor ya desaparecidas y no así para el consumo humano, tal cual establece el tenor de la concesión dada por la Prefectura de Potosí.

Los Tiempos

El “río Silala” no existía antes de 1904 – Por Juan Carlos Véliz M.

No existe ningún río en el cantón Quetena ubicado en el sudoeste del departamento de Potosí. El río Silala inventado por Chile es un mito. Esa es la conclusión de Antonio Bazoberry, autor del libro «El Mito del Silala».

El libro demuestra que el «mito» se inicia cuando Chile quiere «internacionalizar un trazo semejante a un río dibujado en el mapa de límites entre Bolivia y el nuevo territorio de Chile (1904)».

El exvicecanciller chileno Alberto Van Klaveren, quien formó parte del grupo de trabajo bilateral que en 2009 llegó a un preacuerdo con Bolivia, también hace referencia a ese mapa para justificar que Bolivia reconoció que el Silala es un río y no un manantial.

Bazoberry en su texto plantea resultados de varias investigaciones realizadas en la región de Quetena y concluye que en esa zona desértica no escurre agua de lluvia porque no llueve. «No existen aguas de deshielo ni aguas de excedencia de lagunas que puedan infiltrarse en el subsuelo para originar acuíferos subterráneos y vertientes que afloren y escurran por la gravedad en la superficie de los suelos volcánicos permeables».

Asimismo indica que el origen del agua del subsuelo corresponde a la «actividad aluvial» por el «escurrimiento de aguas fluvio-glaciales depositadas en las hondonadas del Quetena hace 10.000 años».

El Gobierno chileno argumenta que Silala es un río de curso internacional, pero esta hipótesis es invalidada por estudios técnicos climatológicos, geológicos e hidraúlicos realizados por Bolivia.

En ese contexto, Bazoberry afirma que antes de 1904, cuando se firmó el Tratado de Paz que definió los nuevos límites entre ambos países, no se conocía de un curso de agua ni mucho menos el nombre de «río Silala».

Así también lo demuestran registros de empresas chilenas y mapas publicados antes de 1904.

En el mapa de límites firmado por Bolivia y Chile de 1904 se observa por primera vez un trazo semejante al cauce de un río que se origina en territorio boliviano y que cruzando la cordillera de los Andes ingresa al nuevo territorio chileno con el nombre de «río Silala».

Según Bazoberry, este mapa fue diseñado por el constructor de Ferrocarriles Antofagasta-Bolivia (FCAB), Josiah Harding, quien habría sido asesor del gobierno de Chile.

Paradójicamente, Harding elaboró un mapa en 1884 en el que no aparece el inventado «río Silala”.

Página Siete

Más notas sobre el tema