Un acto ceremonial con un ritual andino dio inicio al Primer Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara que se desarrollará entre el 12 al 14 de noviembre en la ciudad de La Paz. El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, en el acto de inauguración, destacó que el respeto a los pueblos, lenguas y culturas indígena originarias en el nuevo Estado Plurinacional es un tema estructural y Constitucional.
“El tema de lengua y culturas de pueblos indígenas originarios no debe ser un tema extraordinario, complementario, es un tema estructural del nuevo modelo educativo, es la esencia y el desarrollo de este modelo sociocomunitario productivo, establecido en la Constitución y la misma Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez ”, manifestó Aguilar.
Subrayó que fue la lucha de los pueblos reflejada en la Constitución y después en la Ley Avelino Siñani, la que está rombiendo ciertas tradiciones que habían preservado las formas coloniales, y que hicieron que las lenguas originarias vayan desapareciendo.
“El Gobierno continuará en el marco de consolidar el modelo educativo descolonizador, antiimperialista y fundamentalmente intercultural, intracultural y plurilingüe”, dijo. Para ese efecto, destacó que el primer paso fue darle institucionalidad al tema y crear la Unidad de Políticas Inter Intraculturales y Plurilingües (UPIIP), encargada de trabajar las políticas vinculadas al contexto de la educación descolonizadora.
Asimismo se creó el Instituto Plurinacional de Lengua y Cultura (IPLC), quien tiene la potestad de fomentar la investigación y la de emitir resoluciones administrativas de aplicación general y obligatoria. “Esta es la instancia descentralizada que define y le dice al Ministerio cómo se va aplicar el guaraní, el quechua, el aymara, en consenso con los mismos pueblos”, explicó el Ministro.
También mencionó la construcción de los currículos regionalizados de los 36 pueblos indígenas originarios que conforman el estado Plurinacional de aplicación obligatoria en las aulas, y la creación de los Institutos de Lengua y Cultura de cada uno de ellos.
“Es justamente este Congreso quien definirá los elementos que deben ser incorporados en las aulas, ese es el primer derecho que ha transferido la Constitución a los pueblos y naciones y por lo tanto la decisión en cuanto a su consolidación, reconocimiento y desarrollo le corresponde a todo ese pueblo”, concluyó.
Pedro Apala, director General del IPLC, invitó a que los tres días del congreso cumplan el objetivo de reflexionar sobre las fronteras políticas que han dividido al pueblo aymara que se encuentra diseminado en otros países vecinos, “este encuentro tiene el objetivos de unirnos y poner a la lengua aymara en el nivel internacional que le corresponde”, señaló.
Por su parte, la secretaria Ejecutiva de la Federación Departamental Indígena Originarias Bartolina Sisa, Felipa Huanca encomendó a la educación en todos sus niveles la tarea de rescatar y consolidar los valores, la lengua y cultura aymara, que fomenta el respeto a la madre tierra y al ser humano.
El rector de la Universidad Indígena Aymara, Lucio Choquehuanca, en tanto, destacó principios de la cosmovisión de esta cultura como es el Sumaj amaña o el vivir bien, como un pilar del nuevo Estado Plurinacional.
Ejes Temáticos del encuentro
El Ministerio de Educación junto a la Universidad Pública de El Alto, la Universidad Indígena Aymara Tupac Katari, el Instituto de Lengua y Cultura Aymara, el Consejo Educativo Qullana Aymara, Escuelas Superiores de Formación de Maestros y organizaciones sociales como la CSUTCB,CNMCION-BS, CONAMAQ y CSCIOB, realiza el Primer Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara.
El encuentro, por primera vez tratará cinco ejes temáticos relacionados a la cultura y lengua aymara: el Pacha (cosmovisión y pensamiento); Qama (principios, valores y complementariedad); Jaqui (vivir bien, semiología, lenguaje y lengua); Sara (saberes y conocimientos y tecnología) y Thaqhi (políticas lingüísticas culturales y economía).
Con ese motivo se espera la participación de al menos 500 ponentes y delegados representantes ministeriales e instituciones, organizaciones indígenas matrices y universidades indígenas, públicas y privadas bolivianas e invitados internacionales provenientes de países donde se encuentra la cultura aymara, como ser Argentina, Perú y Chile.